Redujeron la velocidad máxima en uno de los accesos a la ciudad de Buenos Aires: qué puede pasar con las otras vías rápidas

El acceso Oeste unificó la velocidad máxima a 110km/h y la decisión podría trasladarse también a Panamericana. Todavía no se cumplió un mes de la medida, pero hay posiciones opuestas respecto al resultado que se obtenga

Guardar
En acceso Oeste ya no
En acceso Oeste ya no se puede circular a 130 km/h y la medida podría trasladarse a Panamericana

Desde el pasado 1 de noviembre, la totalidad del trayecto que une la Avenida General Paz con el partido de Lujan, el conocido Acceso Oeste a la ciudad de Buenos Aires, tiene unificada la velocidad máxima en 110 km/h y ya no alterna entre 110 y 130 como ocurría anteriormente.

Entre los fundamentos de la decisión que tomó Vialidad Nacional, está el alto índice de accidentes, muchos de ellos graves, que se produjeron en esa vía de acceso y egreso de la ciudad hacia la zona Oeste.

Para garantizar el cumplimiento de la nueva normativa, se anunció un refuerzo en los controles, con la implementación de radares fijos y móviles, así como mayor señalización vertical y luminosa a lo largo del trayecto, especialmente en los tramos con mayor concentración de tránsito urbano.

Dependiendo de los resultados que arroje esta medida, entre Vialidad Nacional y el concesionario de la autopista podrían decidir implicar algo similar en Acceso Norte (Panamericana), especialmente en el trayecto comprendido entre los kilómetros 22 y 25, es decir, antes de la bifurcación hacia ruta 8 y 9, o en el sentido contrario, una vez que ambas rutas nacionales confluyen en la misma autopista para entrar a CABA.

Si bien todavía no hay una evaluación oficial respecto al cambio dispuesto y la estadística de siniestros que se podrán evitar, hay algunos cuestionamientos que ponen el foco en otros aspectos y no en la velocidad máxima como causales.

El impacto de la alta
El impacto de la alta velocidad en una autopista urbana duplica las consecuencias de un accidente

Opiniones opuestas

Un reciente informe elaborado por Cesvi (Centro de Experimentación y Seguridad Vial), destaca que para detener el auto a cero cuando circulamos a 130 km/h se necesitan unos 94 metros, mientras que a 110 km/h precisamos 65 metros. Además, en caso de que se produzca un siniestro, con menor velocidad habrá menos energía cinética para disipar.

Si bien en el lapso del próximo año las autopistas urbanas deben eliminar al menos el 50% de las actuales cabina y barreras en los peajes (free flow), y a más tardar el 31 de julio de 2027 se deberán eliminar completamente las cabinas en todas las rutas nacionales, Cesvi destaca que la medida también busca reducir el riesgo potencial que implica bajar la velocidad para las actuales estaciones de peaje.

“A 130 km/h se genera un riesgo a la hora de la detención en los peajes y en la convivencia con otros vehículos como los camiones que vienen entre 80 y 90 km/h”, dice el informe.

Sin embargo, en busca de analizar el efecto de reducir la velocidad máxima de 130 a 110 km/h, Cesvi publicó el resultado de un estudio propio analizando consumo, tiempo y riesgo de accidentes a una y otra velocidad.

Acceso Oeste tiene unificada la
Acceso Oeste tiene unificada la velocidad máxima en 110 km/h desde el 1 de noviembre

El estudio se llevó a cabo con tres vehículos idénticos y en la misma autopista, completando un trayecto de 200 kilómetros a distintas velocidades. Allí se concluyó que circulando a 130 km/h se ahorran tan sólo 8 minutos e implica aumentar la posibilidad de choque en un 33% respecto al auto que viajaba a 110 km/h. El riesgo se presenta al incrementar la cantidad de frenadas bruscas y la generación de maniobras más exigentes y peligrosas para intentar sostener esa velocidad.

“Las altas velocidades tienen una implicancia muy grande en los siniestros de tránsito graves. Para que un choque se convierta en fatal no necesitamos velocidades extremas como 180 km/h. En caso de sufrir una colisión, por cada incremento de 40% de velocidad le energía se duplica, así como también las consecuencias en cuanto a la destrucción generada. Por otra parte, las posibilidades de generar una maniobra efectiva se ven reducidas en el momento de la reacción del conductor”, dijo Gustavo Brambati, Subgerente de Seguridad Vial de Cesvi Argentina.

El otro lado del mismo problema está la opinión de expertos en Seguridad Vial como Fabián Pons, del Observatorio Vial Latinoamericano (Ovilam), quién cree que la medida no es la adecuada para la problemática del tránsito en los accesos a la ciudad de Buenos Aires.

La mayor causa de accidentes
La mayor causa de accidentes de tránsito en las autopistas urbanas no es la velocidad alta sino las faltas que cometen los conductores como camiones circulando fuera de sus carriles

“La mayor cantidad de accidentes están entre los km 18 y 25 aproximadamente, donde ya estaba limitada a 110 km/h. Y no se dan por exceso de velocidad porque ocurren en hora pico, que es cuando no se puede circular a esa velocidad por el flujo de tránsito. Los accidentes se dan por distracciones, por no guardar la distancia entre autos, y por conducció temeraria y caídas de motociclistas. Entonces no deberían verse grandes cambios con esta decisión”, señaló el experto.

Pons, además, asegura que el problema es la falta de controles dinámicos, patrulleros y motos de control circulando por la autopista y no con mayor cantidad de radares fijos, porque “la gente ya sabe donde están y una vez que los pasaron vuelven a acelerar. Lo que hay que hacer es controlar mejor, y eso no se está haciendo”, concluyó, mencionando que los camiones que no van por los dos carriles derechos como marca la ley y los conductores que van a baja velocidad por el carril izquierdo son mayores causales de accidentes que la velocidad de 130 km/h.

Últimas Noticias

Argentina de moda: crece muy fuerte la demanda de inversores por colocaciones en dólares de empresas y provincias

En cada emisión, la sobresuscripción supera los USD 1.000, lo que sugiere que existe mucho espacio para conseguir financiamiento a largo plazo. Este interés acerca al Gobierno a la posibilidad de regresar a los mercados de deuda

Argentina de moda: crece muy

Presupuesto 2026: los cambios que piden los gobernadores para negociar con la Casa Rosada

Los mandatarios provinciales piden autorización para tomar crédito internacional y cambiar la letra chica de los fondos para las cajas previsionales, entre otros reclamos. Los puntos en los que Luis Caputo ya cedió

Presupuesto 2026: los cambios que

Ni la financiación a tasa 0% puede contra el dólar bajo: las ventas de autos 0km caerían más de 25% en noviembre

Aunque el año pasado hubo una baja similar, el mercado esperaba mejores números. Tras los aumentos de este mes, los vehículos quedaron caros en monea extranjera por la baja de la cotización oficial

Ni la financiación a tasa

El PBI regional crece solo 0,9% anual y resurge el temor por otra “década perdida”

Durante una jornada de ministros organizada por la Cepal y el CFI se plantearon las graves dificultades de América Latina respecto al financiamiento, la infraestructura y los altos costos internos

El PBI regional crece solo

Reforma laboral: los detalles del borrador del proyecto que discute el Gobierno con los empresarios y que rechaza la CGT

El texto al que accedió Infobae avanza con modificaciones amplias en normas laborales, estructuras administrativas, definiciones contractuales y regímenes sectoriales. Además, reorganiza aspectos vinculados a plataformas, servicios críticos y ejercicio profesional

Reforma laboral: los detalles del