Devconnect, la feria cripto global, ya convocó a más de 17.000 asistentes de todo el mundo en Buenos Aires

Expertos, innovadores y referentes de más de 80 países participan de jornadas técnicas y comunitarias hasta el 22, con Vitalik Buterin, el creador de Ethereum, como figura central. Se realiza en La Rural

Guardar
La cumbre marcó un récord
La cumbre marcó un récord histórico de asistencia, con delegaciones de 80 países

La Devconnect, la feria cripto que se realiza en La Rural de Buenos Aires hasta el 22 de noviembre, ya reunió a más de 17.000 participantes de todo el mundo vinculadas al universo blockchain. El evento atrajo a referentes, desarrolladores y aficionados del ecosistema descentralizado. Según los organizadores, la convocatoria registró cifras récord de asistencia, con profesionales provenientes de 80 países. En total, los equipos llevan adelante una agenda más de 180 charlas, paneles, talleres y sesiones de trabajo distribuidas a lo largo de una semana entera.

El evento nació como propuesta de la comunidad global de Ethereum y se diseñó para facilitar el encuentro de perfiles técnicos, gestores de proyectos y usuarios del ecosistema descentralizado. La edición porteña incluye más de 50 eventos y actividades autogestionadas donde distintas organizaciones y equipos dedicaron jornadas específicas a debatir avances en tecnología, nuevas aplicaciones, seguridad, innovación y cultura.

La apertura oficial de la semana tuvo como orador a Vitalik Buterin, creador de Ethereum. Durante su exposición, el desarrollador destacó el trabajo de los equipos locales y ofreció su visión sobre el crecimiento del ecosistema. El fundador expuso entre los participantes su interés en las oportunidades de colaboración que surgen a partir de la descentralización financiera.

Vitalik Buterin encabezó la jornada
Vitalik Buterin encabezó la jornada inaugural de Devconnect en el Centro de Convenciones Buenos Aires

Una parte central de la semana incluye la Devconnect Cowork, un espacio de trabajo abierto y gratuito que funciona en el Centro de Convenciones Buenos Aires. En ese lugar, la comunidad encontró un punto de referencia donde interactuar en mesas colaborativas, programar en equipo y asistir a charlas técnicas ofrecidas por especialistas en contratos inteligentes, desarrollo de aplicaciones descentralizadas y soluciones de escalabilidad.

La programación de Devconnect se complementa con talleres temáticos, hackathons y jornadas de debate sobre políticas públicas y regulaciones. Los equipos de desarrollo de distintas cadenas, proyectos de finanzas descentralizadas y promotores de nuevas tecnologías organizaron presentaciones dirigidas tanto a público experimentado como a entusiastas. Entre los tópicos principales, se trataron cuestiones vinculadas a la seguridad de las redes, la transparencia en los contratos, metodologías de consenso y mecanismos para incentivar la participación abierta.

A lo largo de la semana, la asistencia superó los 17.000 participantes. El perfil internacional de la audiencia quedó reflejado en la diversidad de idiomas que se escucharon en los pasillos y en la presencia de delegaciones que viajaron desde países de Europa, Norteamérica, Asia y África. Los organizadores informaron que alrededor de la mitad de los visitantes correspondió a extranjeros, lo que ubicó a esta edición de Devconnect como una de las de mayor inserción global.

Un mundo más libre, abierto y colaborativo

Según Vitalik Buterin, la elección de Buenos Aires se vinculó con “la energía y creatividad” de la comunidad argentina y el lugar de referencia que el país ocupa dentro de la innovación blockchain global. El desarrollador valoró la capacidad de actores locales para impulsar proyectos con impacto internacional y subrayó “la importancia de compartir aprendizajes para fortalecer el sector”.

“Ethereum puede convertirse en la base de un mundo más libre, abierto y colaborativo, construido sobre tecnología accesible para todos y una seguridad descentralizada que no depende de intermediarios”, remarcó Buterin.

“Podemos llamarlo global, cosmopolita o usar cualquier otra palabra similar, pero la idea es la misma: Ethereum nació para tener impacto real en el mundo. Pensemos entonces en Ethereum como la ‘computadora mundial’. Una plataforma abierta, accesible y resistente a la censura, diseñada para que cualquiera pueda construir aplicaciones verdaderamente descentralizadas”, explicó.

Buterin insistió en que los avances en escalabilidad serán clave para permitir que Ethereum soporte aplicaciones masivas sin comprometer la descentralización. Señaló que la modularidad será un pilar central para que distintos componentes del ecosistema puedan evolucionar de forma independiente y eficiente.

“¿Qué viene para el futuro de Ethereum? En términos generales, nuestro objetivo es mantener una red segura, sólida, liviana, verdaderamente global y resistente a la censura,una red con las características que entusiasman a la comunidad desde los inicios del proyecto”, explicó Buterin.

Y precisó: “Al mismo tiempo, dentro de esas condiciones, necesitamos que Ethereum sea rápido y escalable, para que las aplicaciones que quieran aprovechar esas propiedades puedan hacerlo de manera real, con el espacio y la capacidad necesarios para crecer”.

Buterin celebró el crecimiento de la comunidad local y destacó el rol de Argentina en la adopción y experimentación tecnológica dentro de la región. Consideró que Buenos Aires es hoy uno de los polos más activos de desarrolladores, emprendedores y proyectos Web3. Resaltó que el talento técnico local y la cultura de innovación del país representan “una oportunidad única” para que la región se posicione como referente global en infraestructura descentralizada.

El evento promovió el intercambio
El evento promovió el intercambio de ideas sobre seguridad, innovación y regulación en el ámbito blockchain

En su mensaje final, Buterin hizo hincapié en la necesidad de que equipos, empresas y desarrolladores prioricen la interoperabilidad y el trabajo conjunto por sobre la competencia comercial: “El valor de Ethereum no depende de un solo proyecto, sino de miles construyendo en la misma dirección”.

En el ámbito de Devconnect, las empresas presentaron novedades. La billetera Takenos lanzó una funcionalidad para los extranjeros que visitan Buenos Aires que les permite pagar con QR al tipo de cambio del dólar cripto. Lemon aprovechó la llegada de miles de desarrolladores de todo el mundo a Buenos Aires para lanzar “Mini-Apps”, una nueva sección que permite crear y usar aplicaciones cripto directamente dentro de la billetera, sin claves privadas ni complicaciones técnicas.

Desde productos financieros hasta sociales, los usuarios pueden acceder a nuevas apps de inversión, ahorro y entretenimiento construidas sobre crypto, mientras que los desarrolladores pueden publicar sus productos frente a su base de más de 5 millones de usuarios. “Lemon ya no es solo una app: es una plataforma abierta para desarrollar el futuro del internet. Desde hoy abrimos nuestra infraestructura para que los argentinos puedan acceder a productos financieros de todo el mundo”, dijo Marcelo Cavazzoli, fundador y CEO de Lemon.

Últimas Noticias

Aeropuertos Argentina duplicará la capacidad operativa de la terminal de Córdoba con una inversión de más de USD 26 millones

La ampliación y modernización del aeropuerto internacional Ambrosio Taravella permitirá responder al aumento del tráfico aéreo y fortalecer la conectividad regional, impulsando el desarrollo económico de la provincia y el sector aeroportuario

Aeropuertos Argentina duplicará la capacidad

Jornada financiera: el dólar subió a $1.430 y el riesgo país quedó al borde de los 600 puntos

La divisa minorista aumentó 5 pesos. La deuda soberana en dólares ganó 0,6% y el indicador financiero anotó un mínimo diario de 597 unidades por la mañana. El S&P Merval perdió 2,2% y cedieron los ADR en Wall Street

Jornada financiera: el dólar subió

Emirates celebró el aumento de frecuencias en Argentina: “La demanda realmente está creciendo”

Desde octubre la compañía tiene 7 vuelos semanales desde Buenos Aires. Un tercio de los pasajeros tiene como destino final Brasil, un tercio Dubái y el resto alguno de los otros 140 destinos posibles. No excluyen un vuelo directo Buenos Aires-Dubái y estudian designar country manager para la Argentina

Emirates celebró el aumento de

Una autopartista cerró su fábrica en San Luis y despidió a 50 trabajadores

Se trata de Dana, una empresa de origen estadounidense dedicada a la fabricación de autopartes cuya planta operaba en Naschel

Una autopartista cerró su fábrica

La balanza comercial arrojó un superávit de USD 800 millones en octubre, el menor en cinco meses

Se trata del vigésimo tercer mes consecutivo con superávit, aunque el saldo registrado en el décimo mes del año empeoró en relación al 2024

La balanza comercial arrojó un