
En medio del debate por una reforma previsional, la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) sugirió avanzar hacia la armonización de los regímenes previsionales provinciales docentes con el régimen nacional, enfocándose principalmente en igualar la edad jubilatoria, ya que la mayoría de las provincias permite el retiro a edades menores que el esquema nacional
La universidad detalló en un informe que sobre 24 provincias, 11 adhirieron al régimen previsional docente nacional, que determina la edad jubilatoria en 57 y 60 años.
Las restantes 13 provincias mantienen sus propias cajas con diversas reglas. Algunas permiten la jubilación sin edad mínima o inferiores al régimen nacional y en general, los aportes suelen ser más altos. En consecuencia, señala la UADE, el peso del sector docente sobre el gasto previsional es mayor en las provincias.

De los regímenes provinciales, hay cuatro (Santa Cruz, Formosa, Chaco y Misiones) que no exigen edad mínima; seis (Tierra del Fuego, Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Entre Rios y La Pampa) que tienen una edad menor; solo Corrientes está por encima y las restantes están en línea con el régimen nacional.
El informe argumenta que la sociedad argentina está envejeciendo. Actualmente, más del 12% de la población tiene más de 65 años y se proyecta que esta cifra ascienda a 22% para el año 2050.
“Este fenómeno tensiona la sostenibilidad de los sistemas previsionales en Argentina. Particularmente, los regímenes con alta feminización, baja edad de retiro y generosidad por encima de los regímenes ordinarios, generan mayorespresiones fiscales sobre un sistema ya comprometido”, sostiene la UADE.

Vale mencionar que, precisa el reporte, en Argentina conviven más de 8 millones de jubilados, de los cuales el 7% (567.373) son docentes. Esta proporción es mucho mayor en las provincias, en donde el 42% (378.332) del total de jubilados provinciales (901.545) son docentes. En el régimen nacional ocurre lo contrario. Solo el 2,6% (189.041) lo son sobre más de 7 millones.
“Los regímenes previsionales provinciales para docentes en Argentina presentan desafíos significativos en términos de sostenibilidad financiera y equidad, principalmente debido a la coexistencia de esquemas con edades de retiro tempranas, altas tasas de sustitución y perfiles demográficos cada vez más envejecidos”, resumen en la UADE.
En este contexto, proponen avanzar hacia una armonización con el régimen nacional para docentes, especialmente en lo que respecta a la edad jubilatoria.
“Es probable que también se requiera discutir las edades de retiro para el sistema nacional, pero con seguir esta medida mejoraría la equidad horizontal entre provincias y disminuiría la presión fiscal sobre los sistemas provinciales. Hay que tener en cuenta que la profesión docente está altamente feminizada y que las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que los varones, por lo que esto plantea un desafío adicional”, aseguran desde la casa de estudios.

“Una segunda propuesta para garantizar la sostenibilidad del sistema pasa por revisar los demás parámetros de los regímenes, como las tasas de reemplazo y los requisitos para acceder a los beneficios, y ajustar las alícuotas de aportes personales y contribuciones patronales, contemplando la realidad financiera de cada provincia”, afirman.
“Aunque las provincias muchas veces presentan alícuotas significativamente más altas que el régimen nacional, esto no necesariamente implica un mayor equilibrio financiero, dada la generosidad estructural de algunos beneficios”, agregan.
Por otra parte, la UADE hizo énfasis en que los jubilados del régimen docente nacional perciben en promedio ingresos equivalentes a 2,18 veces el haber medio general. En 2024, el haber promedio de este grupo alcanzó los $243.895, frente a los $111.719 del régimen general.
Estos docentes, radicados principalmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, se encuentran fuera del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) administrado por la ANSES, y acceden a un régimen especial con condiciones más ventajosas, resalta la UADE.
Últimas Noticias
Cuánto cobra un empleado bancario en noviembre 2025
El gremio liderado por Sergio Palazzo aseguró que este mes los salarios iniciales y los beneficios adicionales se mantienen por encima del promedio nacional, pese a la falta de nuevo acuerdo paritario

ANSES: quiénes cobran hoy, 14 de noviembre
Beneficiarios de jubilaciones, pensiones y asignaciones con DNI terminados en los números asignados acceden hoy a los pagos y montos actualizados de noviembre

Con un comunicado, la Sociedad Rural celebró el acuerdo con Estados Unidos
Luego de que la Casa Blanca diera a conocer puntos clave del nuevo pacto, la SRA destacó la importancia de que haya “mayor presencia de los productos locales en el mundo”

Extendieron el plazo para adherir al régimen de facilidades de pago del impuesto a las Ganancias
Con esto, los contribuyentes podrán regularizar saldos de declaraciones juradas del tributo, correspondientes a períodos fiscales no prescriptos

Los detalles secretos del acuerdo comercial con Estados Unidos que ratificó la sintonía política entre Javier Milei y Donald Trump
El convenio bilateral tiene dos productos clave bajo estudio, aguarda un complejo proceso jurídico antes de su vigencia y todavía se recuerda en Washington cuando una amenaza de bomba canceló todas las negociaciones


