
La Gala Anual de Endeavor congregó en el salón Ruth Haus, cerca de la Costanera de Buenos Aires, a referentes del ecosistema emprendedor argentino, líderes políticos, inversores y figuras de empresas tecnológicas. Entre los presentes, se encontraron la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el exdiputado Federico Pinedo, el presidente de YPF Horacio Marín y el vicepresidente del Grupo Techint Javier Martínez Álvarez.
El discurso de apertura estuvo a cargo de Martín Migoya, CEO de Globant, quien definió el momento actual como un punto de inflexión para la tecnología y el país. Migoya afirmó: “Argentina nada en contra de la corriente. Por primera vez, Argentina arregla su macro, baja la inflación. Eligió con madurez mirar hacia el futuro. Y eso es extremadamente importante para el largo plazo”. Destacó la convergencia entre orden macroeconómico, talento emprendedor, riqueza y una revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial, que configuran un momento inédito en la historia del país.
En los pasillos muchos de los jóvenes emprendedores y empresarios presentes estaban satisfechos con el resultado de las últimas elecciones, en las que el Gobierno de Javier Milei salió victorioso. Endeavor suele ser una tribuna favorable para Milei aunque, a diferencia del año pasado, no participó del evento.
“Argentina es mirada de nuevo por el mundo, por primera vez en muchísimos años”, subrayó Migoya y proyectó nuevas oportunidades para el sector. Señaló ante la audiencia: “Con todas estas cosas pasando al mismo tiempo, si somos inteligentes y con la energía emprendedora que hay acá, puede ser que nos lleve a un planeta totalmente distinto”.

El CEO de Globant compartió cifras del impacto logrado: organizaciones como Endeavor contribuyeron a la creación de 200.000 puestos de trabajo y USD 4.200 millones de facturación en el último año, excluyendo a Mercado Libre —lo cual multiplicaría ese monto—. Resaltó además el respaldo reciente a más de 350 emprendedores y el papel de la red en la formación de jóvenes en todo el territorio nacional.
El principal homenajeado de la noche fue Pierpaolo Barbieri, CEO y fundador de Ualá, quien recibió el premio al Emprendedor del Año que otorga Endeavor. Barbieri ofreció un discurso centrado en los desafíos del presente, pasado y futuro de los emprendedores. Compartió experiencias de su carrera académica, remarcó las dificultades del emprendimiento en la región y agradeció el soporte “increíble” de Endeavor durante momentos complejos: “Emprender es nueve días malos por cada uno bueno. Así que hoy celebro un día increíble”.
Barbieri recalcó el valor del acompañamiento, tanto de redes de pares como de la familia. “Borges decía que no hay sueños que se pierdan mientras alguien lo sueñe. Y realmente ver esta comunidad Endeavor y recibir este premio hace que cada sacrificio valga la pena”, concluyó.
A lo largo de la noche, moderada por Iván de Pineda, los protagonistas destacaron el talento local y la resiliencia ante la inestabilidad económica. María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor, analizó junto a Infobae los desafíos y fortalezas del ecosistema de innovación tecnológico argentino. Bearzi explicó: “Estamos bien, el ecosistema emprendedor está superactivo en Argentina y creo que Argentina está alineada a los vientos que corren y el ecosistema emprendedor también”. Añadió que la incertidumbre obliga a los emprendedores a tomar decisiones de mayor alcance: “La macro les ayuda a tomar mejores decisiones de más largo plazo y eso les viene bien a los emprendedores”.

Respecto al enfoque institucional, Bearzi puntualizó: “Siempre hablamos de los emprendedores de base tecnológica, ese es nuestro sesgo”. Sostuvo que la industria tecnológica es clave para el país: “Es la industria que necesitamos que vuele para generar las divisas que necesita la Argentina”. Describió iniciativas y herramientas impulsadas por Endeavor, orientadas a generar vínculos virtuosos, estratégicos y que fomenten trabajo, innovación y riqueza, necesidades compartidas a nivel nacional.
Bearzi señaló otro aspecto central: “Todas las industrias para mantenerse competitivas necesitan transformarse o adoptar inteligencia artificial, que hoy todos los sectores demandan fuertemente. Hay muchos emprendedores dando propuestas de valor que satisfacen esas necesidades. Los emprendedores son más rápidos para captar las tendencias y las nuevas tecnologías y pueden dar solución a las grandes industrias”.
La agenda expuso la urgencia de reglas claras y estabilidad macroeconómica. Bearzi enfatizó: “Con una macro ordenada y estable es una buena noticia. Los emprendedores necesitan que les dejen el arco quieto, que estén las reglas claras y que sean de mediano y largo plazo y estables”. También mencionó los debates sobre reforma laboral y tributaria, aunque aclaró que el sector ha generado y avanzado a pesar de la coyuntura.
El encuentro superó el análisis técnico de logros y desafíos. Revalorizó la comunidad como soporte fundamental y presentó datos de crecimiento junto a proyectos de expansión. Migoya concluyó ante el auditorio: “Nuestra misión tiene que ser poder volver a explicar a los jóvenes que tienen que estudiar, desarrollarse y formar su mente para poder usar estas herramientas y progresar. No se va a hacer todo por inteligencia artificial”.
Últimas Noticias
Empleadas domésticas: cuánto cobran en noviembre de 2025 tras el nuevo aumento
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) dispuso un incremento de 1,4% para este mes y 1,3% para diciembre. Cómo quedan las escalas

¿Más que la inflación o menos?: cuánto aumentaron los autos nuevos
El dato oficial del mes y el acumulado del año permiten medir si los valores de los 0km se rigen por el índice de precios, el dólar o por ambas variables. El pronóstico para diciembre

Las 6 razones que explican por qué el dólar retrocede sin intervención oficial
Las colocaciones de deuda de empresas locales abastecen de divisas al mercado y, entre otros motivos, contribuyen a la estabilidad cambiaria
El Gobierno seguirá utilizando al dólar como ancla para acelerar el proceso de desinflación en 2026
El mercado estima que el índice terminará este año cerca del 30% y que el próximo caerá a 20%. Para que eso ocurra, es clave que el tipo de cambio se mantenga a raya, lo que llevó a Caputo a confirmar el esquema de bandas

Caputo enumeró las alternativas que maneja el Gobierno para pagar los próximos vencimientos de deuda y cómo espera sumar reservas
El ministro de Economía expuso los instrumentos financieros, las gestiones internacionales y las medidas de política monetaria que estudia para afrontar pagos inminentes, robustecer los fondos del BCRA y reducir la volatilidad cambiaria



