El blanqueo de capitales otra vez puede ayudar al ministro de Economía, Luis Caputo, pero ahora de una forma distinta dado el nuevo objetivo de reactivar la economía. En diciembre quedan libres los depósitos de las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) superiores a USD 100.000.
Es que la Ley 27.743 fijó que los depósitos que superaran los USD 100.000 debían permanecer en la CERA hasta el 31 de diciembre de 2026, inclusive, aunque con la posibilidad de realizar inversiones o retirarlos pagando una penalidad del 5% sobre el monto que se extraiga.
“A partir del 1º de enero se pueden retirar los fondos regularizados y que aún permanecen inmovilizados en cuentas CERA. Desde esa fecha se pueden retirar sin retención alguna, es decir, el total regularizado, sin descuento de ningún impuesto”, comentó en contador Marcos Felice.
Liberación de depósitos
En el cierre de la “Etapa 3″, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), publicó que había USD 24.467 millones depositados en las CERA. Los depósitos menores a USD 100.000 se podían retirar sin penalidad desde el final de la “Etapa 1″ (8 de noviembre de 2024), por lo que es esperable que el stock remanente pertenezca a cuentas superiores al techo dispuesto por el Gobierno.
“No sé cuánta gente quedó sin usar esos dólares. Lo primero que hay que saber es cuántos dólares quedaron esperando al 1° de enero. Habría que ver si esto es significativo: eso le va a dar un impulso importante al consumo“, sostuvo el CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, César Litvin.

Coincidió su socio del Departamento de Impuestos, Martín Caranta, quien consideró que puede darse un escenario donde algunos individuos que entraron al blanqueo de capitales realicen alguna inversión que antes no podían como comprar muebles usados. “La posibilidad de aplicar los fondos de las cuentas CERAs era para inmuebles nuevos o casi nuevos que estén en el Registro”, detalló.
Ante la consulta de Infobae a fuentes oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), aseguraron que no cuentan con la información sobre la cantidad de dólares depositados en las CERAs a la fecha de hoy ni cuántos son por más de USD 100.000.
En todo este tiempo, los fondos que estaban depositados en las CERA podían invertirse. Y las opciones comprendían títulos públicos emitidos por el estado Nacional, provinciales, municipales y/o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; certificados de participación o títulos de deuda de fideicomisos que tengan por objeto el fomento de la inversión productiva; cuotapartes de fondos comunes.
También se permitían inversiones directas e indirectas en proyectos inmobiliarios que se inicien a partir del 8 de julio de 2024, quedando comprendidos aquellos que posean un grado de avance inferior al 50% de la finalización de la obra a ese momento. Y bienes muebles con destino a la inversión productiva en el país incluidos en el listado que establezca la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía.
La cobertura extrema que hubo en las semanas previas a la elección derivó en que los depósitos en dólares de los privados aumentarán. Según un informe de la consultora LCG, los depósitos en dólares alcanzaron un stock de USD 35.153 millones, récord histórico, tras haber subido USD 1.170 millones en octubre. “La contracara de la suba de los depósitos en dólares fue la reducción de los depósitos en pesos”, puntualizaron.
Medidos contra el 30 de septiembre, el desarme de tenencias en pesos fue por el equivalente a USD 1.700 millones, lo que lleva a los analistas de la firma a pensar que la mayor parte de la dolarización de carteras se mantuvo dentro del sistema.
“Lo que podría suceder es que alguien que tenía los dólares en la cuenta CERA los pase a una cuenta bancaria común, caja de ahorro o a su comitente. No veo gran dificultad en el tema, supongo que va a operar de forma paulatina”, destacó Caranta.
La reactivación
La reactivación de la economía es el eje principal del programa de Caputo tras la victoria en las elecciones legislativas del 26 de octubre. “Nosotros siempre dijimos que la suba de tasas anterior era porque estábamos en una política de guerra y hubo que ajustarse los cinturones, que después de las elecciones se iba a normalizar y eso pasó en una semana”, sostuvo en una entrevista con LN+.
Es que en la anteúltima licitación, la primera después del 26 de octubre, la Secretaría de Finanzas dejó libre casi $5 billones, al hacer un roll-over de los vencimientos por un poco más de la mitad. Sin embargo, la semana pasada, el flamante secretario, Alejandro Lew, no pudo replicar la estrategia.
“El Gobierno ya casi no tiene depósitos en pesos en el BCRA por lo que no tiene margen para un roll-over menor al 100%”, había afirmado el economista Lucio Garay Méndez, en las horas previas al resultado de la licitación. Según el último balance del BCRA, al viernes 31 de octubre, el Tesoro solo contaba con $5,2 billones en sus tenencias en pesos.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el último Estimador de Actividad Economía de agosto, que presentó una variación intermensual del 0,3%. Luego de dos meses de caída (-0,1% julio y -0,6% junio). Pero las expectativas de los economistas es que recién el repunte se vea en los últimos dos meses del año.
Últimas Noticias
En su primera gira al exterior, Quirno viajó a Washington para ajustar los últimos detalles del acuerdo comercial con EEUU
El canciller cumplirá una apretada agenda que incluye un encuentro clave con Jamieson Greer, representante comercial de la Casa Blanca, y una disertación ante la US Chamber of Commerce, que reúne a la mayoría de las empresas americanas

ANSES: quiénes cobran hoy, 12 de noviembre
Las titulares de la Asignación por Embarazo, Prenatal y Maternidad con documento finalizado en los dígitos correspondientes reciben su pago de acuerdo con el calendario establecido

Declararon la emergencia agropecuaria para las zonas más afectadas por el fuerte granizo de mayo en Entre Ríos
La medida alcanza a los productores citrícolas de Mandisoví tras el temporal de mayo, habilitando beneficios fiscales y crediticios para quienes acrediten daños en sus explotaciones

El dilema de la vivienda: cuánto cuesta alquilar y cuánto pagar una cuota hipotecaria
Con el regreso de los créditos hipotecarios ajustados por UVA, vuelve la discusión sobre qué resulta más conveniente: seguir alquilando o asumir una deuda a largo plazo

Los empresarios tech celebraron que la Argentina es “mirada de nuevo por el mundo”
La Gala Anual de Endeavor reunió a inversores, políticos y referentes de la innovación. Se destacó la visibilidad internacional del país en medio de demandas de previsibilidad y nuevas oportunidades para la tecnología



