El comienzo de la semana muestra un incremento pronunciado en los bonos Globales bajo Ley Nueva York y una baja del riesgo país argentino, que tocó los 596 puntos básicos, su menor valor desde enero, antes de volver a niveles por encima de los 600 puntos pasadas las 13. El movimiento intradiario reafirma la reacción positiva de los mercados tras las elecciones legislativas y pone en foco la volatilidad de la deuda soberana.
Según el registro actualizado, los precios de los bonos, luego de las 10 de la mañana, exhiben alzas destacadas: el Global 29 sube 1,39% y cotiza a 87,48 dólares, el Global 30 acumula 1,58% y marca 83,56 dólares, el Global 38 se aprecia 1,63% y se ubica en 75,86 dólares, el Global 35 suma 1,48% hasta 72,53 dólares, el Global 46 gana 1,54% hasta 70,70 dólares y el Global 41 mejora 1,60% y cotiza en 67,51 dólares. Este avance en los Globales ejerció presión sobre la prima de riesgo, que llegó a perforar el umbral de los 600 puntos luego de varios meses, aunque el indicador recortó parte de ese descenso y se sitúa en 603 puntos en las primeras horas de la tarde.
La tendencia alcista de la deuda argentina responde a una combinación de variables políticas y económicas. El ministro de Economía, Luis Caputo, expuso ante grandes inversores en Nueva York los planes del gobierno para reactivar la recompra de bonos y consolidar reservas internacionales en el Banco Central. Esta estrategia se impulsa incluso con el tipo de cambio en régimen de bandas, contexto que orienta la política financiera oficial según fuentes del mercado.
La reacción de asesores privados acompaña la dinámica: el Grupo SBS afirma que “el veredicto positivo del mercado respecto del resultado electoral impulsó la demanda de pesos y, dado el bajo nivel de monetización de la economía, creemos que hay espacio para remonetizar y aflojar el apretón monetario”. En ese marco, Delphos Investment observa una hoja de ruta “hacia el crecimiento económico”, apoyada en orden macroeconómico, consensos políticos y una composición legislativa más favorable a reformas.
El escenario presenta mayores expectativas en torno a reformas clave. Para la sociedad de bolsa Cohen, la transición local implica menor volatilidad y tasas en descenso, con el tipo de cambio estable. En paralelo, persisten dudas: Delphos Investment puntualiza que “el mercado continúa escéptico respecto de la permanencia del régimen de bandas cambiarias y esto se observa en los ‘MEP breakeven’. Creemos que este desalineamiento entre precios de mercado con el régimen vigente ofrece una buena oportunidad para posiciones largas en pesos”.
Consultoras como Max Capital marcan que las bandas de flotación siguen en el centro de la atención, ante el riesgo de que el Gobierno intervenga si el dólar alcanza el techo, mientras el objetivo oficial se focaliza en sumar reservas netas. Desde Portfolio Personal Inversiones describen un equilibrio transitorio, sostenido con un bajo nivel de intervención pública. El ingreso de capitales y la recuperación de la demanda de dinero aparecen como condiciones para sumar divisas, en la antesala de los vencimientos con el Fondo Monetario Internacional: 8.500 millones de dólares a diciembre y 12.700 millones a junio de 2026.
El economista Salvador di Stefano anticipa un recorte de tasas durante los próximos meses, orientado a estimular el consumo y el crédito interno. En tanto, las reuniones del Poder Ejecutivo con el Gobierno de Estados Unidos concentran interés en el segmento institucional, por el posible aval a la recompra de deuda y una reapertura del financiamiento externo.
El clima financiero se favorece además por una brecha cambiaria más acotada, de acuerdo con Wise Capital, que atribuye el movimiento a un mayor flujo de divisas y contexto externo más estable. Las intervenciones del Banco Central mantienen los spreads cambiarios en valores mínimos respecto a los últimos meses, un factor influyente en el desempeño diario de los Globales y en la variable riesgo país.
Desde la Fundación Mediterránea, Jorge Vasconcelos contextualiza que el respaldo electoral y político de Estados Unidos configuran un escenario más despejado, aunque advierte que el trabajo pendiente es extenso. El Merval, indicador de referencia bursátil, sostiene su tendencia positiva: para Alexander Londoño (ActivTrades), los retrocesos de corto plazo pueden alentar compras nuevas y acelerar una recuperación hacia máximos históricos. Balanz Capital remarca que las acciones argentinas todavía no alcanzan sus valores máximos de 2025, a diferencia de los bonos soberanos y corporativos, que ya presentan rendimientos positivos en el ejercicio anual.
Últimas Noticias
Cómo es la nueva versión de la pick-up más vendida del mundo y cuándo llegará a la Argentina
Este lunes se presentó en Tailandia la nueva Toyota Hilux 2026. Más allá de la nueva estética, el gran cambio está en la tecnología de propulsión. Se mantiene el motor turbodiésel y se suman una versión híbrida, una 100% eléctrica y otra a hidrógeno

La tarifa de luz en CABA cayó al nivel más bajo de la gestión Milei y se equipara al de los años 90, según UADE
El Instituto de Economía de la universidad señaló en un informe que la factura promedio de electricidad porteña es hoy similar a la de hace tres décadas y que las familias destinan un 2% del salario para pagarla

El futuro del plan económico y la vuelta a los mercados: qué les dijo Caputo a un grupo de inversores de Wall Street
Tras el viaje a Estados Unidos, el Ministro de Economía recibió este lunes a agentes en el Salón Manuel Belgrano del quinto piso del Palacio de Hacienda. Los detalles del encuentro y próximas reuniones
Un gigante de Wall Street organizó una visita de inversores al país que se reunirán con el Gobierno, el BCRA y el FMI
La delegación cumple una agenda intensa en la capital argentina para analizar el rumbo económico junto a funcionarios, consultores y empresarios en medio del renovado interés por los activos locales
Señal de alerta: cuántos kilómetros se pueden hacer con la reserva del tanque de combustible y cuáles son los riesgos
No todos los vehículos tienen la misma cantidad de litros una vez que se enciende la luz en el tablero hasta quedarse sin nafta, pero usar ese remanente de combustible puede generar problemas mecánicos costosos




