Críticas veladas a EEUU e Israel, género, controles a la IA y otros puntos que Argentina no suscribió en la cumbre Celac-UE

Ni Javier Milei ni su nuevo Canciller, Pablo Quirno participaron del devaluado encuentro de líderes progresistas que se hizo en Colombia. La lista de los rechazos locales en la declaración conjunta

Guardar
Dirigentes de la UE y
Dirigentes de la UE y la CELAC reunidos en Santa Marta, Colombia

Desde Santa Marta, Colombia - Con una declaración conjunta de 52 puntos culminó antes de lo previsto la devaluada de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (Celac-UE) que se realizó en esta ciudad, la más antigua de este país y dónde murió Simón Bolivar. En principio, estaba contemplado que el evento continuara hoy, pero después de la plenaria de ayer en el hotel Estelar Santamar hubo una declaración conjunta y todos los visitantes internacionales comenzaron a regresar a sus países.

Hubo pocas presencias de “peso”, en un cónclave en el que pareció primar la postura crítica, aunque velada, de Lula da Silva y Gustavo Petro, el anfitrión, a Donald Trump. Seguramente por eso muchos mandatarios se bajaron.

El comunicado celebró avances en cooperación en acción climática, transición energética, comercio y combate el crimen organizado transnacional “en un momento en que el multilateralismo está siendo cuestionado en todo el mundo y subsiste una necesidad continua de un orden internacional más justo, equitativo y democrático”.

Antonio Costa, presidente del European
Antonio Costa, presidente del European Council y el presidente colombiano, Gustavo Petro (REUTERS/Luisa Gonzalez)

Milei no estuvo presente, claro: la de la Celac no es su agenda. La semana pasada, el mandatario local participó del America Business Forum y la reunión de la CPAC en Miami, luego pasó por New York, donde visitó la tumba del Rebe de Lubavitch, se reunió con empresarios estadounidenses en el Council de las Américas, y el sábado estuvo en la asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira. Tampoco viajó a Colombia el flamante canciller Pablo Quirno. El país estuvo representado por un funcionario de tercera línea: Juan Manuel Navarro, subsecretario de Política Exterior de la Cancillería.

También se ausentaron el presidente chileno Gabriel Boric, la mexicana Claudia Sheinbaum, y el uruguayo Yamandú Orsi. En medio de la tensión con EEUU, y con relaciones siempre cambiantes con Petro, también faltó Nicolás Maduro, quien días atrás fue apoyado por Lula.

Lo mismo la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el canciller alemán, Friedrich Merz; y el presidente francés, Emmanuel Macron. Sí viajaron a Colombia el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro; el español Pedro Sánchez, y los mandatarios de Finlandia, Croacia y República Checa.

Rechazo argentino

Los puntos del comunicado hicieron eje también, entre otros, en la importancia estratégica de una relación birregional basada en valores e intereses compartidos y el “compromiso inquebrantable con la democracia”, con eje en la “no intervención en asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados y el arreglo pacífico de las controversias”.

Javier Milei junto al presidente
Javier Milei junto al presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, el sábado pasado

“La República Argentina se desasocia de los párrafos 10, 15, 18, 42, 44, de la referencia a ‘género’ en el párrafo 9, de la referencia al ‘Pacto por el Futuro’ del párrafo 20 y de la referencia a la ‘Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)’ en el párrafo 22″, dice la aclaratoria al pie de la última página, la 16.

O sea, Argentina no adhirió a puntos que hicieron referencia a la seguridad la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe, en referencia a los movimientos militares de EEUU en la zona y al hundimiento de lanchas y barcos vinculados, según el gobierno de Trump, al narcotráfico. También a cuestiones vinculadas el conflicto en Gaza, a Cuba y a la discriminación por temas de género.

Estos son los puntos que no apoyó la diplomacia local:

  • 10. Tomando nota de que la CELAC se ha declarado Zona de Paz, comprometida con la solución de controversias mediante el diálogo y la cooperación, de conformidad con el derecho internacional, reconocemos los esfuerzos en curso para alcanzar la paz en la región y destacamos nuestro apoyo al proceso de paz en Colombia, con el respaldo de la comunidad internacional y de las Naciones Unidas. Abordamos la importancia de la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe. Coincidimos en la relevancia de la cooperación internacional, el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional, incluso en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito de drogas. Varios Estados miembros de la CELAC destacaron sus posiciones nacionales respecto de la situación en el Caribe y el Pacífico. Reiteramos nuestro compromiso de fortalecer los mecanismos de diálogo, coordinación y asistencia técnica para abordar conjuntamente estos desafíos.
Lula da Silva viajó a
Lula da Silva viajó a Santa Marta
  • 15. Reconocemos el acuerdo alcanzado sobre la primera fase del Plan Integral para poner fin al conflicto en Gaza, así como los resultados de la Cumbre de Sharm el-Sheikh por la Paz, celebrada el 13 de octubre de 2025. En este sentido, recordamos la Conferencia de Alto Nivel para el Arreglo Pacífico de la Cuestión de Palestina y la Aplicación de la Solución de Dos Estados, celebrada en Nueva York. Reiteramos nuestra condena inequívoca de los atentados terroristas del 7 de octubre de 2023. Reiteramos igualmente nuestra firme condena de la escalada de violencia en la Cisjordania ocupada, incluida Jerusalén Oriental, tras el aumento de la violencia de colonos, la expansión de los asentamientos ilegales y la operación militar de Israel. Instamos a todas las partes a comprometerse plenamente con la aplicación de todas las fases del Plan y a abstenerse de adoptar medidas que puedan poner en peligro el acuerdo. Para aliviar la grave situación humanitaria, pedimos que se garantice un acceso inmediato y sin trabas, así como la distribución sostenida y a gran escala de la ayuda humanitaria hacia y dentro de Gaza. Todas las partes deben cumplir con el derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario. Reiteramos nuestro firme compromiso con una paz amplia, justa y duradera, de conformidad con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, basada en la solución de dos Estados. Reafirmamos asimismo nuestro compromiso con la reconstrucción y la recuperación de Gaza.
  • 18. Los países que apoyaron la resolución A/RES/80/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 29 de octubre de 2025, reiteran la necesidad de poner fin al embargo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, así como su oposición a las leyes y reglamentos con efectos extraterritoriales. La designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, y su mantenimiento en dicha lista, ha introducido obstáculos a las transacciones financieras internacionales con la isla.
  • 42. Promoveremos una inteligencia artificial segura, protegida y fiable, así como su gobernanza ética, con un enfoque responsable e inclusivo. Impulsaremos la inversión en infraestructuras digitales seguras y el fortalecimiento de capacidades, y abogaremos por una transformación digital centrada en las personas, segura y abierta. Reafirmamos nuestro compromiso de respetar, proteger y promover todos los derechos humanos en el espacio digital, incluso mediante la debida diligencia y la evaluación de los impactos de la tecnología a lo largo de todo su ciclo de vida, teniendo en cuenta los marcos normativos nacionales y el derecho soberano de cada Estado a decidir sus políticas de desarrollo tecnológico.
  • 44. Reconocemos la necesidad de abordar y contrarrestar la desinformación y la información errónea, así como los discursos de odio, incluidos aquellos que perpetúan la violencia y la discriminación por razón de género, particularmente en los entornos digitales. En este sentido, promoveremos la cooperación con todas las partes interesadas pertinentes, mediante la difusión de información confiable, verificable, objetiva y contextualizada.

La Cumbre sí mantuvo su postura histórica con respecto al reclamo argentino por Malvinas.

Últimas Noticias

El futuro del plan económico y la vuelta a los mercados: qué les dijo Caputo a un grupo de inversores de Wall Street

Tras el viaje a Estados Unidos, el Ministro de Economía recibió este lunes a agentes en el Salón Manuel Belgrano del quinto piso del Palacio de Hacienda. Los detalles del encuentro y próximas reuniones

El futuro del plan económico

Un gigante de Wall Street organizó una visita de inversores al país que se reunirán con el Gobierno, el BCRA y el FMI

La delegación cumple una agenda intensa en la capital argentina para analizar el rumbo económico junto a funcionarios, consultores y empresarios en medio del renovado interés por los activos locales

Un gigante de Wall Street

Señal de alerta: cuántos kilómetros se pueden hacer con la reserva del tanque de combustible y cuáles son los riesgos

No todos los vehículos tienen la misma cantidad de litros una vez que se enciende la luz en el tablero hasta quedarse sin nafta, pero usar ese remanente de combustible puede generar problemas mecánicos costosos

Señal de alerta: cuántos kilómetros

“Queremos competir con reglas claras y parejas para todos”: la visión de un empresario textil ante el auge importador

El titular del Grupo Ritex y miembro del Movimiento Industrial, Andrés Ekserciyan, se refirió a la competencia de productos que ingresan desde plataformas chinas. También insistió en la necesidad de avanzar en las reformas estructurales

“Queremos competir con reglas claras

Un ex funcionario de CFK propuso reemplazar el Impuesto al Cheque por un tributo al efectivo y desató una dura respuesta de Milei

Un debate sobre tributos al uso de dinero en billetes desató cuestionamientos desde la máxima autoridad del Poder Ejecutivo. El economista aclaró que propone eliminar el Impuesto al Cheque y reemplazarlo por un Impuesto al Efectivo

Un ex funcionario de CFK