El mercado argentino se contagió del pesimismo internacional y sigue atento al préstamo por USD 20.000 millones

Un mal dato de EE.UU. empañó la operatoria local, que estuvo restringida por el Día del Bancario. Los inversores aguardan novedades del crédito que negocia el Gobierno con bancos internacionales

Guardar
Un dato laboral de Estados
Un dato laboral de Estados Unidos complicó las operaciones en una jornada sin bancos en Argentina.

El feriado por el Día del Bancario derrumbó los negocios en acciones y bonos, que no pudieron operar libremente por la falta de operaciones al contado. En el mercado accionario y cedears se operó poco más del 10% de una rueda habitual. Por lo tanto, los precios de ayer de los activos no fueron representativos si se los mira desde la ausencia de negocios, pero, si se amplía el escenario, puede haber contagio desde Estados Unidos.

El mal momento de la economía norteamericana por los magros datos de empleo de octubre y la caída de las acciones del sector de inteligencia artificial que hicieron que las Bolsas de Nueva York bajaran hasta casi 2%, pueden incidir en la rueda de hoy.

Los dólares financieros no operaron y se mantuvieron en los mismos valores de ayer con el MEP en $1.480 y el contado con liquidación (CCL) en $1.494. Además, no operó el Mercado Libre de Cambios (MLC) así que el segmento mayorista para exportadores e importadores fue la referencia ausente. La jornada previa había cerrado a $1.452. El blue bajó $5 a $1.435 con una escasez notable de operaciones. Las pocas compras y ventas se hicieron a estos valores.

En este escenario quedó como referencia lo que sucedía con los ADR, los certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York. Salvo para Tenaris, que subió 1,3%, el resto de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cerró con rojos notables. Mercado Libre perdió 7,5%, Banco Supervielle (-5,5%) y Central Puerto (-5,4%). El retroceso de estos activos puede anticipar lo que podría suceder en la plaza local. Ayer el S&P Merval de las acciones líderes bajo 2,45% en pesos y en dólares con negocios mínimos. Edenor lideró las caídas con 5%; seguido de Banco Supervielle con 4,9% y Central Puerto con 4,4%.

La consultora F2 que dirige Andrés Reschini señaló que “según un reporte de la firma de reubicación laboral Challenger, Gray & Christmas los empleadores norteamericanos recortaron más de 150.000 puestos en octubre y es el mayor recorte mensual en más de 20 años mientras que las principales razones mencionadas fueron reducción de costos y adopción de IA”.

“Esto provocó un debilitamiento del dólar y el mercado, que sigue aferrándose a los pocos datos de privados y lleva una navegación prácticamente a ciegas. Lo mismo le ocurre con la Reserva Federal que se nutre especialmente de datos oficiales para tomar sus decisiones de política monetaria”, sumó.

El informe agregó que “con los últimos datos disponibles de BCRA, se confirma que el bimestre septiembre – octubre fue el primero en mostrar reducciones mensuales consecutivas en la base monetaria durante el gobierno de Milei y que, además, fueron las más agresivas. A esto hay que agregarle que el cierre de octubre se ve atenuado por la expansión generada con la licitación de deuda del Tesoro del 29 de octubre que, a su vez, fue parcialmente compensada por absorción de BCRA. Luego de esto la estrategia fue liberar liquidez y esta hundió a las tasas. En esta última rueda el promedio de los tres instrumentos más cortos de la curva pesos perforó el 2% mensual, aunque con la salvedad de que el volumen de operaciones fue muy reducido y pierde solidez como referencia”.

Sobre el mercado de futuros y bonos dollar linked F2 indicó que “el volumen fue insignificante. Sin rueda cambiaria en A3 las cotizaciones no se animaron a cambios significativos y habrá que esperar al viernes (por hoy) para que el mercado vuelva a poner primera con la operatoria al 100%”.

Otro dato que no pasó inadvertido fue la percepción de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, está recomprando los dólares que vendió antes de las elecciones para impedir que el tipo de cambio perfore la banda superior. Esto supone que el Gobierno activó el swap con Estados Unidos por USD 2.000 millones para pagar al Tesoro norteamericano.

Los datos del balance semanal del Banco Central mostrarían este movimiento en el rubro “Otros” de los pasivos remunerados de la autoridad monetaria. Si esto sucedió, Bessent le dio una importante ganancia a Estados Unidos de alrededor del 10% en dólares.

Para este viernes, surgen más dudas que certezas porque las Bolsas de Nueva York mostraban alzas de alrededor de 0,30% y lo mismo sucedía con las acciones más gravitantes para los inversores. También aumentaba el petróleo: el Brent estaba por encima de USD 63 por barril y el oro se recuperaba y volvía a su nivel de USD 4.000 por onza.

Estos datos de recuperación van a tener influencia en la rueda de hoy porque, antes del after market, se esperaba un panorama sombrío por la generalizada caída de las acciones argentinas en Nueva York.

Otro dato que puede cambiar el humor de los inversores serían noticias acerca del avance de la negociación para la recompra de bonos soberanos y el préstamo por USD 20 mil millones de bancos e inversores del exterior avalados por organismos multilaterales.