Fitch Ratings consideró que la Argentina enfrenta la necesidad de incrementar sus reservas internacionales para aspirar a una mejor calificación crediticia soberana, a pesar del resultado favorable obtenido por el gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas y el respaldo financiero por parte de Estados Unidos.
La agencia señaló que la administración de Milei logró un avance legislativo protagonizado por el crecimiento de La Libertad Avanzada (LLA), su fuerza política, pero advirtió que el fortalecimiento institucional todavía no garantiza la estabilidad de la economía ni la consolidación de una estrategia para robustecer las reservas del país.
En el reporte divulgado el viernes 31 de octubre de 2025, la calificadora indicó que las elecciones intermedias “podrían mejorar la capacidad de Milei para impulsar su agenda de reformas, al aumentar su respaldo legislativo y reflejar la confianza popular en su nueva orientación política”. Sin embargo, subrayó que esta recuperación institucional ocurre en un entorno de precaria posición de liquidez externa, lo que preserva la vulnerabilidad del país tras semanas de marcada volatilidad cambiaria.

El análisis de Fitch Ratings precisó que La Libertad Avanzada (LLA) logró cerca del 41% de los votos y superó por nueve puntos a la oposición peronista, alcanzando, junto a Propuesta Republicana (PRO), 104 bancas en Diputados y una mayor representación en el Senado. “Esto deja a Milei en una mejor posición para negociar el apoyo mayoritario a las reformas y bloquear iniciativas legislativas populistas que requieren una supermayoría para superar los vetos presidenciales”, explicó la agencia.
La elección de medio término, primera consulta popular desde la asunción de Milei en diciembre de 2023, fue considerada el primer test para el oficialismo. De acuerdo con Fitch Ratings, la victoria oficialista demuestra que todavía existe respaldo público al programa de ajuste, cuya continuidad se puso en duda tras la caída en la aprobación presidencial y los flojos resultados en la Provincia de Buenos Aires un mes antes. El refuerzo parlamentario renovó las expectativas sobre el programa económico. El informe señaló que el resultado fortalece las perspectivas de mantener un superávit fiscal primario, eje del plan de ajuste del Gobierno, simplificando la reducción de la dependencia del financiamiento monetario del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Fitch Ratings remarcó que la mejora fiscal de 2024 se debió en gran medida a factores transitorios: impuestos a la compra de divisas y el repunte inicial de la inflación. Por ello, advirtió que la solvencia futura exigirá reformas más profundas y estructurales. La agencia consideró fundamental la reducción de subsidios y aseguró que Milei avanzó en este terreno durante 2025, con mayor margen para continuar tras los comicios. No obstante, subrayó la demanda de medidas más permanentes y específicas.
En cuanto a las reformas asociadas al Fondo Monetario Internacional (FMI), Fitch Ratings afirmó: “Los resultados mejoran las posibilidades de que se implementen las reformas microeconómicas contempladas en el programa del FMI para Argentina”. Estos cambios apuntan a simplificar el sistema tributario y reducir distorsiones, fomentar el empleo formal y la movilidad laboral, desregular la economía y corregir desequilibrios actuariales en el sistema de pensiones.
A pesar de los avances institucionales, la agencia puso en duda la sostenibilidad de la estrategia de acumulación de reservas. Sostuvo que “las perspectivas de acumulación de reservas internacionales, objetivo del programa del FMI, siguen siendo una incertidumbre clave tras las elecciones”. Desde abril de 2025, el gobierno implementó un régimen de flotación administrada con bandas cambiarias en lugar del tipo de cambio fijo ajustable, aunque esta decisión “no generó un aumento de reservas mayor al de los fondos del programa del FMI”. Tras la reacción adversa del mercado por los resultados en la Provincia de Buenos Aires, el Banco Central y el Tesoro vendieron divisas para defender el peso en el límite superior de la banda, recibiendo así un apoyo extraordinario del Tesoro estadounidense.

Fitch Ratings estimó que las reservas brutas se ubicaron en 40.000 millones de USD al cierre de octubre, mientras que las reservas líquidas –descontando oro y la porción no utilizable del swap con China– alcanzaron solo 20.000 millones de USD. “Un swap de 20.000 millones de USD con el Tesoro estadounidense constituye un nuevo colchón, pero sus términos no se informaron y no resuelve la necesidad de acumular reservas endógenas”, advirtió la calificadora. Aunque este financiamiento externo ofreció cierto alivio, la dependencia de fondos extraordinarios sigue siendo una limitante estructural.
Según el informe, el actual régimen cambiario “no fomenta superávits en cuenta corriente que impulsen la acumulación de reservas”, lo que perpetúa la dependencia de financiamiento externo y motiva al gobierno a eliminar restricciones cambiarias y revisar regímenes como el RIGI para atraer inversiones. La agencia señaló además que restará ver si el “impulso de confianza generado por las elecciones de medio término será suficiente para respaldar la acumulación de reservas, o si se necesitarán cambios en la política monetaria o cambiaria para garantizarlo”.
La nota técnica de Fitch Ratings destacó que el reciente apoyo estadounidense ayudó a Argentina a sortear la volatilidad financiera, aunque dejó al descubierto su extrema vulnerabilidad externa. El informe expresó: “Su necesidad de dicho apoyo pone de manifiesto la elevada vulnerabilidad externa que aún presenta, reflejada en su calificación soberana de ‘CCC+’”. La mejora quedará supeditada a que “nuevas reformas permitan a Argentina acumular de manera sostenible reservas de divisas y recuperar el acceso a los mercados, de manera que no dependa de préstamos de emergencia de acreedores oficiales y pueda afrontar el pago del elevado stock de deuda heredado de crisis anteriores”.
El Banco Central de la República Argentina prevé iniciar la compra de reservas en 2026, según lo informó ante inversores en Washington el vicepresidente Vladimir Werning durante octubre. Para la autoridad monetaria, el escenario post electoral permite la recuperación de la demanda de dinero, deprimida hasta el momento, situación que facilitaría la compra de dólares en el mercado y la inyección de pesos en la economía. El BCRA no precisó si estaría dispuesto a realizar esas operaciones dentro de las bandas cambiarias establecidas a partir de abril.
La presentación de Werning señaló que la programación monetaria sirve para definir la proporción de dinero interno y externo involucrado en la remonetización proyectada. El Banco Central evidenció que las dos fuentes principales para inyectar pesos –el déficit fiscal y el desarme de la deuda, conocido como “Punto Anker”– se agotaron por la política de equilibrio y el ajuste en las licitaciones del Tesoro.
Ahora, la remonetización procederá mediante la compra de divisas, sin esterilización posterior, apoyada en el superávit de la balanza de pagos. “El bajo nivel de monetización actual brinda la oportunidad de priorizar las compras de reservas no esterilizadas”, aclaró la entidad. “Al establecer el ritmo de las compras de reservas para financiar un aumento proyectado en la demanda de pesos en equilibrio, la política monetaria puede contribuir a impulsar la liquidez externa, lo cual, al estabilizar las expectativas cambiarias, contribuye indirectamente a preservar la estabilidad interna”, afirmó el Banco Central.
Últimas Noticias
El precio de la soja volvió a subir y llegó al nivel más alto del último año
La oleaginosa avanzó a USD 411 en el mercado de Chicago tras el avance de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China
Qué estrategia seguirá el nuevo secretario de Finanzas en la licitación de deuda con vencimientos por $10 billones
El miércoles será el debut de Alejandro Lew con una licitación en donde se definirá si continúa la tendencia de liberar pesos al mercado para bajar las tasas y repuntar la actividad
Jornada financiera: con el dólar firme, las acciones reaccionaron al alza a los cambios políticos
El índice S&P Merval subió 3,4%. La divisa minorista avanzó 1,7% y terminó en $1.500 mientras que el mayorista cerró en $1.482, a 15 pesos del techo de las bandas cambiarias

Por la quita temporal de retenciones al campo, la recaudación tributaria cayó 4% en octubre
ARCA informó que los ingresos del último mes sumaron $16,17 billones, 26,5% más que al año anterior frente a una tasa de inflación del 31,8%. Factores excepcionales, como la suspensión de derechos de exportación, explicaron la baja

Así es la nueva súper heladera inteligente de Samsung: usa full IA y tiene dos motores, como los autos híbridos
Tras tres años de desarrollo, la marca surcoreana presentó una tecnología que anticipa los hábitos del usuario. Un avance que transforma la vida cotidiana




