
La inflación esperada a nivel nacional por los argentinos para los próximos treinta días es de 3,96% según el promedio y 3% según la mediana de los encuestados por la Universidad Torcuato Di Tella en su último informe de expectativas para el nivel general de precios. En el relevamiento previo, la cifra era de 3,84% y 3%, respectivamente.
En tanto, la inflación esperada para los próximos doce meses se ubicó en 37% según el promedio y en 30% de acuerdo con la mediana. El relevamiento recopila percepciones individuales sobre el aumento general de precios previsto para el próximo año.
“Ambos, el promedio y la mediana, son indicadores del centro de los datos, de lo que reporta el típico encuestado, pero la mediana suele ser más insensible a cambios de tendencia, por lo que permanece inmóvil en meses consecutivos y da saltos grandes pero infrecuentes. La media, por el contrario, es más sensible a la variación temporal en las respuestas y tiende a moverse cada mes”, detallaron desde la Di Tella.
Por regiones, en octubre, las expectativas de inflación mostraron comportamientos dispares según la región. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires descendieron de 38,6% a 35,2% (-3,4 puntos porcentuales) y en el Gran Buenos Aires bajaron de 40,2% a 39,1% (-1,1 p.p.), mientras que en el Interior se registró un leve incremento de 36,2% a 36,3% (+0,1 p.p.).
Por otra parte, el informe indicó que la inflación esperada promedio percibida por los hogares difiere entre niveles de ingresos, y la brecha se amplía. Este mes la diferencia entre hogares de distintos niveles educativos —que utiliza la universidad como aproximación al nivel de ingresos— se ubicó en 2,4 puntos porcentuales, ampliándose frente a los 0,7 puntos registrados en septiembre.
Las expectativas de inflación para los próximos 12 meses mostraron tendencias opuestas entre segmentos de ingresos.

En los hogares de mayores ingresos, el promedio bajó de 37,4% en septiembre a 36,2% en octubre, mientras que en los hogares de menores ingresos aumentó levemente de 38,1% a 38,6%.
Así, las expectativas en los hogares de menores ingresos se mantienen por encima de las de mayores ingresos, aunque con una brecha algo más amplia que la del mes pasado.
Cuál es la inflación estimada por las consultoras
Los relevamientos privados estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre en Argentina se acelerará levemente respecto a septiembre, con proyecciones que oscilan entre 2,2% y 2,5%.
La incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria tuvieron un impacto moderado en los precios, mientras que factores como la disciplina fiscal, el enfriamiento de la actividad económica y la apertura de importaciones contribuyen a contener la inflación.
El pass-through del tipo de cambio a precios es el más bajo desde 2018, a pesar de una depreciación del 31% entre abril y septiembre.
En alimentos y bebidas, la inflación acumulada en octubre ronda el 2-2,9%, con aumentos destacados en lácteos, huevos, frutas y algunos productos cárnicos, aunque se observan también bajas en verduras y ciertos cortes de carne.
Vale recordar que en septiembre la inflación se aceleró levemente a 2,1%, según el Indec, acumulando un 31,8% en los últimos 12 meses y un 22% en lo que va de 2025.

Este aumento se dio en un contexto de alta volatilidad cambiaria tras las elecciones en Buenos Aires y el dólar oficial alcanzando el techo de la banda cambiaria.
Los rubros con mayores incrementos fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y Educación (3,1%), seguidos por Transporte (3%) y Salud (2,3%). La inflación mostró variaciones regionales, siendo más alta en la Patagonia (2,4%) y menor en el Noreste (1,8%).
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la inflación fue del 2,2%, con Transporte y Recreación y cultura como los rubros más afectados.
Últimas Noticias
Empresario colombiano podría convertirse en dueño de Carrefour Argentina con operación que ronda los mil millones de dólares
La competencia por la cadena involucra alianzas internacionales, retiros inesperados y un trasfondo familiar con historia en el sector

Declaran alerta fitosanitaria en la Patagonia por la expansión de un insecto
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria declaró el Alerta Fitosanitaria en Chubut, Río Negro y Santa Cruz por la expansión de la tucura sapo, nativo de la Patagonia, que amenaza pastizales y actividad agropecuaria

Adolfo Sturzenegger: “No creo que Federico vaya a ser ministro de Economía y a su gestión le pongo más que 10”
El economista y ex funcionario analizó la situación laboral y económica de la Argentina y se refirió a la gestión de su hijo, el ministro de Desregulación

Jornada financiera: con el dólar quieto, subieron los bonos y hubo venta de acciones para tomar ganancias
La divisa de EEUU estuvo negociada con mínimas variantes en un mercado de cambios distendido y falto de volumen. El S&P Merval bajó 0,3% después de tres ruedas en alza y los títulos públicos en dólares subieron más de 1%
Paolo Rocca, CEO de Techint: “Estas elecciones son un punto de inflexión para empujar la actividad”
El empresario habló ante inversores en Luxemburgo y destacó el resultado electoral en la Argentina



