Guardar
El BCRA debería comprar entre
El BCRA debería comprar entre USD 7.000 y USD 8.500 millones antes de fin de año para cumplir la meta con el FMI (REUTERS)

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) espera comenzar a comprar reservas a partir de 2026, según una presentación que realizó a mediados de octubre ante inversores en Washington el vicepresidente de la entidad Vladimir Werning.

Se trata del punto más señalado del programa económico del Gobierno de Javier Milei por el Fondo Monetario Internacional (FMI), bancos internacionales, economistas e inversores.

El documento muestra que para el BCRA el período post electoral abre una ventana para la recuperación de la demanda de dinero -que se encuentra deprimida- que sería compatible con la compra de dólares en el mercado y su consecuente inyección de pesos en la economía. La autoridad monetaria no dejó en claro si hay disposición de que esas operaciones se realicen con una cotización del tipo de cambio dentro de las bandas establecidas en abril.

Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA
Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA

La presentación de Werning consignó que la programación monetaria de la entidad sirve para calibrar la proporción de dinero interno y externo que financia la remonetización proyectada en moneda local. El BCRA muestra que se agotaron las dos fuentes principales para inyectar pesos en la economía: el déficit fiscal, por la política de equilibrio en las cuentas del Gobierno, y el desarme de la deuda -lo que el equipo económico llama “Punto Anker”- en las licitaciones del Tesoro.

El BCRA mencionó que la remonetización ahora vendría de la compra de divisas, sin esterilización posterior, a partir del “dinero externo” generado por el superávit en la balanza de pagos. “El bajo nivel de monetización actual brinda la oportunidad de priorizar las compras de reservas no esterilizadas”, aclaró.

“Al establecer el ritmo de las compras de reservas para financiar un aumento proyectado en la demanda de pesos en equilibrio, la política monetaria puede contribuir a impulsar la liquidez externa (lo cual, al estabilizar las expectativas cambiarias, contribuye indirectamente a preservar la estabilidad interna)”, afirmó la entidad.

Presentación del BCRA
Presentación del BCRA

Ante la consulta de Infobae, el socio de la consultora Invecq Santiago Bulat explicó: “Los argentinos compraron dólares para cubrirse en la previa de la elección, entonces la demanda de pesos quedó muy deprimida. El BCRA dice que si se recupera la actividad, se abre la posibilidad de comprar reservas emitiendo pesos sin necesidad de esterilización. No se menciona si será dentro o fuera de la banda”.

El texto del programa con el FMI contemplaba compras de dólares por parte de la autoridad monetaria acorde con los objetivos de acumulación pactados con el organismo. Sin embargo, una vez realizado el anuncio el equipo económico del Gobierno dejó en claro que solo compraría divisas cuando el tipo de cambio tocara el piso de la banda, algo que no sucedió y que en despachos oficiales tampoco esperan que suceda en el mediano plazo.

La autoridad monetaria debería comprar USD 8.500 millones antes de diciembre para cumplir con el target pactado con el Fondo, meta que había sido incumplida en julio y flexibilizada para el final de 2025 en USD 5.000 millones. Ese desvío es la principal preocupación del Board y también uno de los limitantes para una baja del riesgo país que permita acceder a los mercados de crédito, más aún teniendo en cuenta que la victoria del oficialismo en las elecciones habría reducido significativamente el riesgo político.

Fuentes con acceso a las decisiones económicas indicaron a Infobae algunas proyecciones sobre el comportamiento del dólar. El consenso es que la cotización no permanecerá mucho tiempo en el techo de la banda de flotación, como sucedió este martes, pero tampoco descenderá al piso:$1.494,53 y $936,13, respectivamente. Se prevé que el tipo de cambio mayorista oscile entre $1.250 y $1.494,53, un rango en el que el Tesoro podría retomar compras de divisas en bloque para afrontar los más de USD 1.500 millones en vencimientos previstos para el último bimestre.