Guardar
Martín Rappallini, presidente de la
Martín Rappallini, presidente de la UIA. Crédito: Christian heit

El titular de la UIA, Martín Rappallini, se refirió a la situación de la industria y aseguró que un tipo de cambio en $1.500 está en un nivel de equilibrio, aunque el foco debería pasar por las reformas estructurales, que actualmente se están tratando en el Consejo de Mayo.

Más precisamente, luego de que el dólar oficial cerrara este lunes en $1.460, el dirigente industrial señaló que en $1.500 está en Equilibrio pero sostuvo que el foco tiene que ser las reformas estructurales “porque si tenemos un costo alto en términos laborales, impositivos, no hay dólar que te alcance. Esto es lo que nosotros estamos viendo, que lo venimos diciendo ya hace varios meses”.

“Sino estamos toda la vida corriendo atrás del dólar y el dólar no te resuelve nada. Se tiene que realmente trabajar sobre los costos internos y de esa manera vamos a tener una Argentina mucho más competitiva”, agregó en diálogo con Radio Mitre.

"El dólar no te resuelve
"El dólar no te resuelve nada", dijo Rappallini

A su vez, Rappallini habló del resultado electoral favorable al oficialismo, al señalar que e triunfo refleja el respaldo de la ciudadanía a la orientación económica del Gobierno en cuanto a a la baja inflación y al ordenamiento macroeconómico.

Hacia delante, “en el corto plazo, es necesario reducir las tasas de interés y reactivar la economía, que sufrió en los últimos meses por la turbulencia y la tensión financiera. Luego, será clave avanzar con las reformas estructurales necesarias para disminuir el costo argentino y potenciar la competitividad de todos los sectores”, sostuvo.

Respecto a la utilización de la capacidad instalada, que se ubica en 60%, el dirigente cree que en algún momento habrá que revisar ese número, porque dentro de ese 40% sin uso podría haber maquinaria obsoleta.

De todos modos, indicó que la situación varía según el sector: algunos operan al 80 o 90%, mientras que otros apenas alcanzan el 40. La industria, en ese sentido, es muy heterogénea.

La utilización de la capacidad
La utilización de la capacidad instalada, que se ubica en 60% (Imagen Ilustrativa Infobae)

Resaltó en ese sentido que los sectores más castigados son los de materiales para la construcción, el textil, el calzado y la metalmecánica. “En los últimos tres meses, el freno del consumo —provocado por las altas tasas de interés y la incertidumbre económica— impactó con fuerza en estas actividades".

Remarcó que “tenemos que trabajar en que bajen las tasas de interés, y creo también que con un horizonte más claro, la economía se reactiva y cuando se reactiva empieza de vuelta el empleo a desarrollarse. La verdad es que veníamos con unos meses complejos, con una pérdida que había subido casi a 3.000 puestos de trabajo”, detalló Rappallini.

Cabe recordar que inmediatamente después de conocerse el triunfo de La Libertad Avanza en las urnas, el industrial había asegurado: “El resultado de estas elecciones muestra un amplio respaldo de la sociedad al presidente Javier Milei y la importancia de fortalecer la estabilidad económica y la baja de la inflación. Desde la Unión Industrial Argentina y como empresario, reafirmo nuestra voluntad de seguir trabajando con responsabilidad y compromiso para acompañar este proceso”.

“Sabemos que atravesamos momentos de tensión cambiaria y dificultades de corto plazo, pero también entendemos que este es un punto de inflexión: es el momento de ordenar, de bajar las tasas, de estabilizar la economía y de reactivar la producción”, precisó.

“Desde la UIA nos ponemos a disposición para trabajar junto al Gobierno Nacional en las reformas estructurales que el país necesita —laboral, impositiva y productiva— para reducir el costo argentino, mejorar la competitividad y generar más empleo formal e inversión", agregó.

“El desafío es grande, pero también lo es la oportunidad. Con diálogo, cooperación y una agenda común entre el sector público y el privado, podemos construir una Argentina industrial, moderna y competitiva”, concluyó.

Últimas Noticias

Los pesos que compró el Tesoro de EEUU están invertidos en letras del Banco Central

La información fue confirmada por fuentes al tanto de la operación. Econviews y 1816 mostraron que desde la semana del 7 de octubre, cuando empezó la intervención en el mercado, se registró una fuerte suba en el stock de letras emitidas por el BCRA

Los pesos que compró el

Polémica en redes por la omisión de Maradona en la difusión de la moneda del Mundial 2026: la explicación del BCRA

El astro del fútbol mundial no fue mencionado por la autoridad monetaria ni en el comunicado oficial, ni en la publicación en X

Polémica en redes por la

Un ex FMI volvió a criticar al Gobierno y pidió liberar el tipo de cambio: “Dejen que el peso flote”

Robin Brooks, ex FMI, IIF y Goldman Sachs, arremetió contra la política cambiaria del oficialismo y consideró que el peso está sobrevaluado. El enojo que había provocado en Luis Caputo

Un ex FMI volvió a

La Bolsa siguió en alza y el riesgo país cayó debajo de los 700 puntos por primera vez desde julio

El S&P Merval subió 5,6% y las acciones argentinas ganaron hasta 6% en Wall Street. También avanzaron los bonos y el riesgo país cedió a 685 puntos básicos. El dólar subió más de 2% y en el Banco Nación cerró a $1.495

La Bolsa siguió en alza

El precio de la soja superó los USD 400 por tonelada, el valor más alto en 15 meses

La cotización internacional fue impulsada por las negociaciones entre Estados Unidos y China, que podrían reabrir el mercado del gigante asiático al grano norteamericano. Cómo impactará en la Argentina

El precio de la soja