
JP Morgan publicó el miércoles pasado un informe en el que identificó oportunidades de inversión en acciones argentinas de los sectores energético y bancario, en medio de incertidumbre sobre el Gobierno de Javier Milei y las eventuales consecuencias. Tras el respaldo obtenido por La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones, los activos argentinos protagonizaron un rally destacado.
Los títulos Globales con ley extranjera subieron hasta 25%, mientras los ADR registraron incrementos de hasta 50%, encabezados por Banco Supervielle. YPF avanzó 35%, Vista Energy, 30%, y Grupo Financiero Galicia trepó 45%. Estos movimientos evidenciaron la reacción favorable de los inversores ante el nuevo escenario político, aunque se produjeron en un contexto de bajo volumen y valores iniciales, a la espera de mayor robustez durante la jornada. La aceleración en los títulos argentinos se basó únicamente en el cierre del viernes anterior, momento en que los precios reflejaban expectativas previas a los resultados electorales.
Dentro de las acciones bajo cobertura de JP Morgan, las dos recomendadas con “Overweight” (OW), es decir, compra o sobreponderar, registraron los mejores resultados tras la publicación del informe del 22 de octubre. Se trata de datos compilados hasta las 14:20.
Banco Macro (BMA) saltó de USD 53,25 a USD 79,15, con un avance del 48,7%; Vista Energy (VIST) subió de USD 35,02 a USD 47,46, lo que representa una mejora del 35,5%. En ambos casos, la evolución confirmó la lectura del banco, que resaltó la solidez de capital y baja exposición al riesgo crediticio de Macro, y eligió a Vista como su preferida dentro del sector petrolero por su expansión en Vaca Muerta y reducido endeudamiento.

La acción mantenida con recomendación “Neutral” (N), Grupo Financiero Galicia (GGAL), también avanzó, aunque partía de un precio más bajo. Su cotización creció de USD 32,12 a USD 48,85, una ganancia del 52,1% en una semana. JP Morgan había señalado que su comportamiento dependería principalmente de la estabilidad macroeconómica más que de propios fundamentos, pero el repunte general del sector financiero la impulsó al igual que a sus pares.
Por su parte, la única acción calificada como “Underweight” (UW), una recomendación de venta o reducción, Grupo Supervielle (SUPV), fue la que más se apreció en términos porcentuales: de USD 6,22 a USD 10,12, lo que equivale a un salto del 62,7%. Este fuerte rebote se dio pese a que el informe advertía sobre la vulnerabilidad de la entidad ante la suba de tasas y la presión sobre márgenes. El tamaño del incremento sugiere un alto componente especulativo asociado al optimismo electoral, más que una mejora estructural de los fundamentos.
Analistas consultados por Infobae resaltaron que el parámetro para medir las subas siempre fue el cierre del viernes. Desde la publicación del resultado electoral hasta la apertura formal de Wall Street, el crecimiento de los papeles argentinos se mantuvo entre los focos centrales del inicio de la semana financiera internacional.

El universo de ADR argentinos presentó una de sus mejores sesiones durante los últimos ciclos electorales, impulsado por la reacción inmediata al resultado y operaciones concentradas en bancos y empresas relacionadas con infraestructura y consumo interno. Operadores señalaron que esta respuesta fue consecuencia directa de la valoración política, antes de la apertura formal del mercado.
Un reporte de la Consultora 1816 destacó: “Más allá de lo que suceda esta semana, el futuro de la política cambiaria dependerá en gran medida de la reacción de los bonos, ya que la demanda de dólares varía si el país logra refinanciar los vencimientos en moneda extranjera —posiblemente con el respaldo de Estados Unidos u organismos internacionales—, como en la operación ‘Deuda por Educación’ que el Tesoro argentino estructura con JP Morgan, o si debe comprar dólares en el mercado, lo que exigiría mayor superávit de cuenta corriente y, en consecuencia, un dólar más depreciado. Los vencimientos en dólares con FMI, Club de París y sector privado suman USD 33.900 millones hasta el fin del mandato de Milei”.
“Resulta relevante observar el rol que tendrá el FMI en adelante, considerando que, pese a la corrección a la baja de las metas de reservas del EFF, Argentina aún se encuentra a unos USD 8.400 millones del objetivo fijado para diciembre de 2025. Aunque las reservas netas a valor de mercado son positivas en casi USD 5.000 millones, la metodología del acuerdo de facilidades extendidas no incluye ni los desembolsos del organismo ni las variaciones en las reservas por cambios en los precios del oro”, concluyó la consultora.
Últimas Noticias
Los argentinos pueden pagar hasta 49 tributos distintos en un año, según un estudio privado
Un relevamiento describe la cantidad de impuestos, tasas y contribuciones que inciden entre los distintos contribuyentes, detallando también los principales cambios tras la derogación del Impuesto PAIS

El Presupuesto 2026 prevé la quita de 155.000 pensiones por invalidez
El dato surge de la Oficina de Presupuesto del Congreso, mientras se debate el proyecto del Ejecutivo. Una medida judicial traba el recorte

Caputo se prepara para cubrir pagos de deuda superiores a USD 1.500 millones en el último bimestre del año
Desde noviembre el Ministro de Economía enfrenta vencimientos en moneda nacional y extranjera. Cuántos son con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y qué poder de fuego le quedó al Tesoro
Cerró la filial argentina de un histórico proveedor de la industria automotriz y 150 personas fueron despedidas
La compañía decidió cerrar su operación local y quedarse sólo con la comercialización de productos. Qué implica en términos de empleo la decisión de la marca de origen sueco


