
A horas de que la Cámara Nacional Electoral empiece a difundir los primeros resultados de la elección de medio término, a las 19:24, la cotización del dólar cripto perforo la barrera de los $ 1.500, en $ 1.425 con una tendencia a la baja (-9,38%) en el día).
La relevancia del dólar cripto se debe a que es un indicador que anticipa la cobertura, en especial cuando los mercados tradicionales están cerrados, como este domingo a la noche a la espera de los resultados. A su vez, sus datos deben interpretarse de modo limitado, porque es un mercado muy pequeño.
En cuanto volumen operado, en los últimos diez minutos, el porcentaje es 68% para la compra y 32% para la venta. Mientras que al inicio de este domingo, a las seis de la mañana, la tendencia era al revés (64% para compra versus 36% para venta). Este nuevo accionar refleja en una lectura optimista del resultado para el partido del Gobierno.
“Los primeros datos que van apareciendo en redes sociales permiten especular con una buena elección para el oficialismo. En los mercados de predicción como polymarket ya dan con 100% de probabilidad que LLA seria el partido que suma más bancas en Diputados”, sostuvo el Head de Tesorería y Mercados en Lemon, Andrés Vilella Weisz.
Y agregó: “El dólar cripto cayó un 5%. Desde el cierre de los comicios la tendencia se puso vendedora en Lemon, y el volumen de venta del cripto dólar se triplicó frente a la hora anterior”.

Lo mismo sostuvo el director general de Bitso Argentina, Julián Colombo, quien afirmó que hay muchos más usuarios comprando que vendiendo ahora y que observan muchas órdenes de venta fijadas en $ 1540 para arriba. “Estimamos que puede tratarse de usuarios que compraron a ese nivel y quieren recuperar la inversión, o que especulan con poder obtener un rendimiento”, puntualizó.
Pese a ello la tendencia se mantiene entre $1.470 y $1.480 ahora, y consideran que se seguirá así hasta que surjan los primeros resultados electorales aunque luego podría alcanzar ya un valor más definitivo.
El foco está en el flujo de compra y venta, ya en un escenario que el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, definió como de extrema cobertura. “Hemos calculado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses es equivalente a más de 40 puntos porcentuales de M2, que es la circulación monetaria, lo cual es una cantidad desproporcionada. Y el único que puede proveer ese tipo de cobertura es el Gobierno”, comentó en Washington D.C..
Las dudas sobre el dólar
La semana pasada, el dólar oficial mayorista cerró para la venta en $ 1.492 y a penas $0,55 de diferencia con el techo de la banda cambiaria ($1.492,55). A pesar de las intervenciones por parte del Tesoro de Estados Unidos que según la consultora 1816 fueron por el equivalente de USD 2.100 millones en octubre.
Mientras que el dólar minorista terminó en $1.515 a partir de una suba de $10 ese mismo viernes; el Contado Con Liquidación (CCL) quedó en $1.567,21; y el MEP en $1.549,44.
Independientemente de cuál sea el resultado, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que mañana (lunes 27 de octubre) no habrá modificaciones en el régimen cambiario, pero no pudo adelantar que precio tendrá. “Se va a mantener ahí porque el esquema de bandas sigue. Entonces, se puede mantener más abajo. Yo no puedo decir si es $1.500, $1.400, $1.300, pero siempre va a estar dentro de las bandas“, destacó el ministro con el objetivo de llevar tranquilidad.
Lo mismo sostuvo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien fue designado en Cancillería, pero aún no asumió. “Para nosotros no hay ningún tipo de cambio en el programa económico que venimos siguiendo desde diciembre de 2023. Vamos cumpliendo con las diferentes fases del programa, estamos muy tranquilos con lo que estamos haciendo, independientemente de cuál sea el resultado de la elección″, aseguró.
Lo que perdió el Banco Central y el Tesoro
Desde la derrota por 13 puntos porcentuales (p.p.) en la provincia de Buenos Aires, el BCRA tuvo que vender reservas por un total de USD 1.155,5 millones mientras que el Tesoro nacional lo hizo por USD 653 millones, hasta que se quedó con apenas USD 40 millones de poder de fuego -si se cuentan los vencimientos de octubre-.
Las mayores intervenciones por parte de la entidad que conduce Bausili se produjeron el 19 de septiembre cuando tuvo que vender USD 678 millones; en segundo lugar, quedo la del 18 de septiembre con USD 379 millones. Y en un orden similar la del 17 de septiembre y el pasado 21 de octubre con USD 53 millones y USD 45,5 millones respectivamente.
Últimas Noticias
Uno de cada cuatro pesos que se gastan en el consumo argentino ya pasa por el canal online
La facturación del comercio electrónico alcanzó $15,3 billones en el primer semestre de 2025, con un crecimiento del 79% interanual

Carlos Melconian: “Hay que establecer el rumbo de la política cambiaria; para mí el sistema de bandas se va”
El economista analizó el escenario macroeconómico tras las elecciones, pidió dejar de lado los caprichos ideológicos, elogió el ingreso de Bessent como rueda de auxilio y planteó que el Gobierno no puede seguir dilapidando el superávit

El riesgo país se derrumbó casi 400 puntos y cerró en 708
El indicador de JP Morgan se redujo en 373 unidades. Los ADR argentinos escalaron hasta 48% en Wall Street y los bonos, hasta 24%. El S&P Merval ganó 22%, en su máximo en nueve meses. El dólar bajó 55 pesos o 3,6%, a $1.460 en el Banco Nación
Bank of America ajustó sus proyecciones tras el triunfo de Milei: a cuánto estará el dólar a fines de 2025
El banco estadounidense actualizó sus pronósticos sobre la economía argentina luego del triunfo libertario en los comicios legislativos, con cambios en el tipo de cambio, las tasas y la deuda externa
La fintech Ualá despidió a 135 empleados a nivel regional, en su mayoría de la Argentina
La empresa redujo en un 8% el total de su dotación total de personal en razón de “automatización de tareas”



