Guardar
El régimen cambiario exigió ventas
El régimen cambiario exigió ventas institucionales para frenar la devaluación.

Los movimientos financieros de la semana estuvieron subordinados a las estimaciones sobre eventuales escenarios electorales para este domingo 26. La visión de un “reparto entre tercios” para las bancas legislativas en disputa abonó el terreno para una demanda más consistente para acciones y bonos, al mismo tiempo que una incesante búsqueda de cobertura sostuvo al dólar oficial en el límite superior del régimen cambiario.

Fueron las ventas del Tesoro de los EEUU las que dosificaron la suba del dólar. Éstas se intensificaron toda vez que el tipo de cambio desafió el techo de las bandas, para habilitar un cierre apenas debajo de esta marca. El martes 21 el Banco Central tuvo que desprenderse de USD 45,5 millones para complementar las divisas en oferta inyectadas directamente por la administración de Donald Trump en el segmento de contado.

El dólar mayorista concluyó el viernes negociado a $1.492, un récord nominal a solo 55 centavos del tope de la banda de flotación. En la última semana el tipo de cambio oficial aumentó 42 pesos o 2,9 por ciento.

“Desde el inicio de las intervenciones, el 9 de octubre, se estima que el Tesoro (de EEUU) ya habría vendido unos USD 2.300 millones sobre un total operado de USD 7.198 millones", precisó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.

A esta cifra hay que sumarle unos USD 1.156 millones que desembolsó el BCRA entre el 17 y el 19 de septiembre más su intervención el martes 21, y otros USD 2.100 millones que habría vendido el Tesoro argentino tras la elección bonaerense del 7 de septiembre hasta el 8 de octubre.

El dólar al público ganó 40 pesos o 2,7% y quedó a $1.515 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.517,53 para la venta (alza de 25,92 pesos o 1,7%) y $1.463,37 para la compra.

El dólar blue finalizó la operatoria a $1.525 para la venta: a lo largo de la semana la divisa marginal ganó 40 pesos o 2,7 por ciento.

“Durante muchos meses el foco estuvo puesto en entender que decisiones económicas se tomaban de cara al proceso electoral del 26 de octubre. Se le dio un valor político muy importante y eso sesgó las decisiones de los inversores para una elección de medio términos que históricamente ha servido muy poco para anticipar las preferencias de los votantes de cara a la contienda presidencial”, puntualizó un análisis de MegaQM.

“En términos gestión se logró llegar sin modificaciones estructurales en el programa económico, pero con el dólar operando en el techo de la banda y con niveles de cobertura cambiaria muy altos. Además, se tomaron muchas decisiones que pueden tener influencia en los equilibrios que se puedan dar a partir del 27 de octubre. El desafío hoy pasa por entender cómo se reacomoda el mercado en función del resultado electoral y de las decisiones que se tomen; y para eso es clave mantener el foco en los fundamentos económicos, que son los que marcarán el escenario”, definió MegaQM.

Desde GMA Capital aportaron que “el microclima financiero de Argentina llega a una elección de medio término con mucho nerviosismo y cubriéndose de lo peor. De todas formas, entendemos la ansiedad. Es que a partir de la semana que viene se juega otro partido, y como venimos sosteniendo, el resultado del domingo tendrá cierta incidencia en el nuevo camino a recorrer”.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central aumentaron USD 43 millones en la semana, a 41.211 millones de dólares.

En el plano bursátil, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio consiguió consolidarse sobre los 2 millones de puntos en las últimas tres ruedas operativas, en su nivel más alto en pesos en dos meses. Los títulos públicos en dólares -Bonares y Globales- obtuvieron una suba promedio de 1%, con un riesgo país aún cerca de los 1.100 puntos básicos.

Medido en dólares, el panel de acciones líderes alcanzó su máximo desde el 5 de septiembre, la rueda previa a las elecciones legislativas bonaerenses del domingo 7 que desataron la volatilidad financiera que todavía no se disipa.

“La deuda soberana en dólares se enfrenta el domingo electoral con un balance positivo de 1%. Cabe señalar que este impulso es protagonizado por el repunte de los títulos del tramo largo. Por el lado de la renta variable en dólares, el principal índice accionario también exhibió un repunte sobre el final de la semana. Así, el Merval termina la semana en los USD 1.336 acumulando ganancias de 4,1% semanal”, precisó Portfolio Personal Inversiones.

“El escenario base es aquel en el que La Libertad Avanza obtiene el 35% de los votos a nivel nacional y logra obtener la capacidad de bloqueo en Diputados. Acompañado de ello, se esperaría un mayor acercamiento entre el oficialismo y las fuerzas aliadas para mejorar la gobernabilidad y así continuar con las reformas estructurales. No basta con una buena elección y continuidad en el plano político, el mercado espera acciones políticas para convencerse de que se trata de un punto de inflexión”, estimaron los analistas de IEB.

Últimas Noticias

La industria profundiza su retroceso y redujo su aporte al Producto Bruto Interno

El último informe del Indec confirma que la producción fabril opera con altos niveles de capacidad ociosa, y sólo unas pocas ramas muestran crecimiento. Cuánto contribuye a la generación de riqueza nacional

La industria profundiza su retroceso

¿Temor excesivo al “pass through”?: un informe analizó la relación entre dólar e inflación desde que asumió Milei

El análisis identifica dos períodos y destaca la dinámica de los últimos cinco meses. Cómo se mueven precios minoristas y mayoristas

¿Temor excesivo al “pass through”?:

Efecto hamburguesa: cómo podría impactar en la comida preferida de EEUU la mayor importación de carne desde Argentina

Los exportadores se ahorrarían unos USD 120 millones en aranceles, explicó un experto del mercado ganadero. Datos clave del mercado cárnico norteamericano

Efecto hamburguesa: cómo podría impactar

Milei enfrenta las elecciones con superávit fiscal, pero las posibles exigencias de EEUU y las reservas plantean desafíos

El Gobierno llega a los comicios de medio término con el superávit fiscal como único logro consolidado, e inflación y actividad estancados y régimen cambiario que no conforma a los analistas

Milei enfrenta las elecciones con

Horacio Marín, presidente de YPF: “Argentina va hacia lo lógico, lo que está bien, lo que hacen los países que se desarrollan”

El presidente de la petrolera de bandera resaltó la eficiencia operativa de la empresa, la robustez del proyecto LNG y la importancia de la estabilidad fiscal para atraer inversión extranjera y consolidar la posición de Argentina en el mercado energético

Horacio Marín, presidente de YPF: