Las recientes intervenciones del Tesoro estadounidense en la ronda cambiaria argentina buscó contener este viernes a la escalada del dólar, que avanzó 3,4% en la rueda mayorista y hasta 5% para las paridades financieras, en momentos en que persisten las dolarizaciones de carteras de cara a una expectante elección legislativa a fin de mes.
Al cierre, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 3,1%, a 1.989.555 puntos. Los ADR y acciones de compañías argentinas que finalizaron negociados en dólares en Wall Street ofrecen comportamiento mixto.

El dato destacado de la rueda paso por los bonos soberanos en dólares -Globales y Bonares- que promediaban una importante caída de 3,1%, con un riesgo país de JP Morgan cercano a los 1.100 puntos básicos.
La plaza bursátil de Buenos Aires operó en alza medida en pesos por compras de cobertura ante la debilidad de la moneda doméstica, y en sentido contrario a la tendencia de los mercados externos que caían dada una mayor aversión al riesgo por una mayor tensión comercial entre Estados Unidos y China.
Operadores estimaron que el Tesoro norteamericano compró pesos este viernes, operatoria que ya había efectuado el miércoles y el jueves. Esta intervención no fue suficiente para descomprimir las presiones del mercado. Los dólares bursátiles finalizaron por encima de los 1.500 pesos.
“El anuncio de un acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos logró estabilizar transitoriamente la situación, pero no disipó la incertidumbre ni la presión cambiaria que reaparecieron rápidamente esta semana”, indicó un informe de CREA.
“Si bien el acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos brindó un respiro transitorio, la incertidumbre persiste y las reservas disponibles podrían comprometer la capacidad de pago futura”, agregó el reporte.
El presidente argentino Javier Milei viene de un encuentro oficial con su par estadounidense Donald Trump, el que expresó su apoyo a las políticas implementadas por el mandatario libertario mediante una serie de acuerdos y la conformación de un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares y otro monto similar aportados por fondos de inversión.
Este jueves se conoció que bancos, entre ellos JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup están en conversaciones con el Tesoro de Estados Unidos para proporcionar un fondeo de hasta 20.000 millones de dólares en préstamos a Argentina, de acuerdo a personas familiarizadas con estas tratativas.
El propio secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó en su cuenta de la red social “X” que su organismo compró pesos el jueves en los mercados “Blue Chip Swap” (una forma de referirse al bursátil “contado con liquidación”) y al contado, al tiempo que continúa monitoreando todos los mercados.
“El Tesoro sigue en estrecha comunicación con el equipo económico de Argentina mientras trabajan para hacer que Argentina vuelva a ser grande”, señaló el alto funcionario de la administración de Donald Trump en la publicación.
El Grupo SBS sostuvo que “el mercado se mueve así por anuncios y acciones de asistencia de Estados Unidos, aunque a pocos días de las elecciones legislativas, la interpretación del resultado jugará un rol importante en términos de expectativas”.
Las presiones cambiarias se incrementaron luego de que el oficialismo perdiera en una elección legislativa en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre pasado, lo que desató dudas sobre el nivel de apoyo que tendrá Milei el próximo 26 de octubre cuando los argentinos concurran a las urnas.
El presidente libertario busca sumar bancas en el Congreso para poder avanzar en su ortodoxo programa económico.
Últimas Noticias
“Queremos competirle a los productores de EEUU”: las reformas que reclamaron los números uno del agro en el Coloquio de IDEA
Referentes del sector propusieron durante un desayuno con periodistas en el Hotel Sheraton de Mar del Plata distintas medidas para optimizar la producción y permitir que el país alcance un mejor rendimiento en el mercado internacional

La Argentina, penúltima en un ranking mundial de calidad de los sistemas jubilatorios
Aparece en el puesto 51 sobre 52 países evaluaos por el Índice Mercer 2025 de Sistemas de Pensión, que abarca dos tercios de la población mundial. En sostenibilidad, el régimen local obtuvo 31 sobre 100 puntos

Martín Rappallini, presidente de la UIA: “Hay que crear un clima de confianza para poder revertir la recesión”
Durante el 61° Coloquio de IDEA, el dirigente fabril detalló prioridades para el sector y delineó los próximos desafíos. Habló del empleo, el acuerdo con EEUU y las reformas estructurales que se vienen

El fuerte aumento de los ingresos laborales de las familias fue clave en la caída de la pobreza
Un análisis exclusivo -basado en la vinculación de estadísticas oficiales- permitió identificar los factores detrás de una histórica reducción de la población con recursos insuficientes para cubrir las canastas básica total y alimentaria

Dólar, actividad, reformas y el alcance de ayuda de EEUU: las prioridades de los empresarios de IDEA para después de las elecciones
El evento celebrado en Mar del Plata reflejó la visión del empresariado sobre lo que se necesita para impulsar el clima de negocios. Esperan que la incertidumbre y la volatilidad financiera terminen después del 26 de octubre
