Guardar
El haber mínimo de noviembre
El haber mínimo de noviembre será de $333.150, con un bono adicional que permite llegar a $403.150 (NA)

Al conocerse la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) definió los nuevos valores de jubilaciones, pensiones y asignaciones que regirán en noviembre de 2025. La movilidad de los haberes aplica un ajuste de 2,1%, en cumplimiento de la fórmula vinculada a la inflación. Con la publicación de este índice, el monto mínimo y el alcance de los bonos refuerzan el ingreso de los sectores con haberes más bajos.

A partir de este esquema, el haber mínimo ascenderá a $333.150. Ese valor corresponde al ajuste automático fijado por el aumento del índice inflacionario. Sobre esa base, los beneficiarios que perciben la mínima cobrarán un bono extraordinario de $70.000, cuyo objetivo es garantizar un ingreso de bolsillo de $403.150 en noviembre. La suma refuerza el ingreso de quienes reciben exclusivamente la jubilación mínima, pero el alcance del bono abarca un universo mayor.

Esquema de pago del bono y haberes integrados

La política oficial establece que todas las personas cuyo ingreso mensual sea inferior a $403.150 recibirán un bono complementario. El monto específico varía según cada caso. Quienes perciben solo la jubilación mínima de $333.150 se beneficiarán con el bono total de $70.000, mientras que quienes obtienen un haber mayor —pero aún por debajo de $403.150— accederán a un refuerzo proporcional que los lleva exactamente a ese nivel de ingreso mensual.

Por lo tanto, el bono no es exclusivo del haber mínimo, sino que su alcance abarca a todas las prestaciones cuyos montos netos resulten menores a $403.150, estableciendo un piso igualador en el sistema previsional. Solamente quienes superen ese umbral no acceden a este beneficio adicional.

La actualización mensual del bono responde a una decisión administrativa emanada desde el Poder Ejecutivo, ratificada por las fuentes oficiales en octubre. El monto de $70.000, vigente desde marzo de 2024, se mantiene congelado y en noviembre seguirá bajo el mismo esquema.

Otros haberes y el impacto del nuevo índice

La corrección también alcanza a otros segmentos del sistema de la Seguridad Social. El haber máximo para noviembre aumentará a $2.241.788,48. Esta categoría no está alcanzada por el bono de refuerzo.

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) subirá a $266.520. La política de refuerzos aplica el mismo criterio que para las mínimas: si la suma de la PUAM y el bono complementario no supera $403.150, se paga el monto necesario hasta llegar a ese piso. Así, un titular de PUAM percibirá el refuerzo completo de $70.000, alcanzando $336.520, y el resto hasta cubrir $403.150 como bono variable.

Las Pensiones No Contributivas (PNC) pasan a $233.252 después del ajuste de movilidad. Como en los casos anteriores, quienes perciban menos de $403.150 con la suma del bono (o bonos parciales), también serán alcanzados por el refuerzo proporcional hasta alcanzar el piso unificado.

Este funcionamiento se repite de modo automático cada mes, ajustando la suma del bono según el valor del haber hasta igualar el piso fijado por las disposiciones.

Todas las personas que cobran
Todas las personas que cobran menos de $403.150 reciben un bono proporcional hasta alcanzar ese monto (NA)

Actualización y valores de la AUH y otras asignaciones

El índice de movilidad influyó también sobre la Asignación Universal por Hijo (AUH). Su monto bruto asciende a $119.713 a partir de noviembre. Debido a la retención de ANSES del 20%, el monto de bolsillo mensual será de $95.771 para quienes cumplen con la presentación de la Libreta AUH. Este esquema se replica para la Asignación Universal por Embarazo (AUE), que también se actualiza a $119.713 brutos y $95.771 netos, tras descuento.

En el caso de la AUH por Hijo con Discapacidad, la cifra sube a $411.290. La actualización de las Asignaciones Familiares lleva el valor base a $59.862 por menor a cargo para los trabajadores formales del primer tramo.

Alcance social y distribución del ingreso

El universo alcanzado por el sistema de haberes y bonos incluye a un estimado de 6 millones de beneficiarios en todo el país, con aproximadamente la mitad cobrando haberes mínimos y refuerzos, mientras el resto recibe haberes superiores y no accede a bono. La política del bono complementario alcanza de manera proporcional a todos los que perciben haberes por debajo de $403.150.

De ese modo, la estrategia procura establecer un piso unificado en los segmentos de menores ingresos. La medida ataca las diferencias entre haberes inferiores provocadas por situaciones de moratoria previsional, mínimos contributivos o acceso a PNC y PUAM. La suma de los haberes y refuerzos opera automáticamente y no requiere trámites extra de los titulares, siendo liquidada en el cronograma habitual de pagos según terminación de DNI.

Detalles del cálculo, normativa y contexto

La fórmula de movilidad —determinada por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 274/24— actualiza los haberes según el IPC publicado cada mes por el INDEC. El calendario de pagos aplica el índice de inflación dos meses previo al cobro, generando un rezago sistemático entre la variación de precios y la actualización efectiva en los ingresos previsionales.

El bono de refuerzo, sin actualizaciones desde su introducción en marzo de 2024, fue objeto de debate. Algunas fuentes especializadas calcularon que su monto corregido por inflación ascendería a unos $169.890, pero la norma lo mantuvo fijo en $70.000.

Al sumar la movilidad y el refuerzo, el ingreso con bono ha subido 91% desde abril de 2024 hasta septiembre, mientras que los haberes sin bono experimentaron un alza del 138,2% en el mismo período. En contraste, la inflación general acumulada resultó de 75,2%, según los informes analizados.

Entre enero y septiembre de 2025, los haberes mínimos sin bonos subieron 23,4%, apenas por encima del 22% de inflación acumulada. Al incorporar el bono, ese incremento se ubica en 18,4%. Hacia noviembre, la recomposición con bono llega a 23,1%.

Requisitos y detalles administrativos

Quienes perciben la AUH deben presentar la Libreta de Escolaridad de niñas, niños y adolescentes, así como mantener al día los controles médicos y de vacunación fijados por el calendario oficial, para acceder a los remanentes retenidos. Además, quienes tienen hijos menores de 3 años y cumplen con las condiciones acceden a un Complemento Leche por $40.000.

La política oficial de refuerzo mensual para los beneficiarios de haberes bajos se mantiene gracias a la prórroga de las decisiones administrativas vigentes. El cronograma y los montos actualizados de ANSES se informan oficialmente en los días previos al inicio de cada período de pagos.

Criterios para grupos específicos y moratorias

Las personas que accedieron a jubilaciones por moratorias previsionales, así como quienes reciben Pensiones No Contributivas a Madres de siete hijos y titulares de la PUAM, reciben un refuerzo que ajusta automáticamente el haber a $403.150. Si su haber supera esa cifra, no acceden al bono; si resulta inferior, cobran la diferencia necesaria como refuerzo.

Este método busca igualar el ingreso mínimo de bolsillo, independientemente del régimen de acceso o el valor base del haber contributivo. El piso fijado por el Gobierno nacional aspira a mantener el acceso a un monto unificado para quienes se ubican en los tramos más bajos del espectro previsional.

Últimas Noticias

“Queremos competirle a los productores de EEUU”: las reformas que reclamaron los números uno del agro en el Coloquio de IDEA

Referentes del sector propusieron durante un desayuno con periodistas en el Hotel Sheraton de Mar del Plata distintas medidas para optimizar la producción y permitir que el país alcance un mejor rendimiento en el mercado internacional

“Queremos competirle a los productores

La Argentina, penúltima en un ranking mundial de calidad de los sistemas jubilatorios

Aparece en el puesto 51 sobre 52 países evaluaos por el Índice Mercer 2025 de Sistemas de Pensión, que abarca dos tercios de la población mundial. En sostenibilidad, el régimen local obtuvo 31 sobre 100 puntos

La Argentina, penúltima en un

Martín Rappallini, presidente de la UIA: “Hay que crear un clima de confianza para poder revertir la recesión”

Durante el 61° Coloquio de IDEA, el dirigente fabril detalló prioridades para el sector y delineó los próximos desafíos. Habló del empleo, el acuerdo con EEUU y las reformas estructurales que se vienen

Martín Rappallini, presidente de la

El fuerte aumento de los ingresos laborales de las familias fue clave en la caída de la pobreza

Un análisis exclusivo -basado en la vinculación de estadísticas oficiales- permitió identificar los factores detrás de una histórica reducción de la población con recursos insuficientes para cubrir las canastas básica total y alimentaria

El fuerte aumento de los

Dólar, actividad, reformas y el alcance de ayuda de EEUU: las prioridades de los empresarios de IDEA para después de las elecciones

El evento celebrado en Mar del Plata reflejó la visión del empresariado sobre lo que se necesita para impulsar el clima de negocios. Esperan que la incertidumbre y la volatilidad financiera terminen después del 26 de octubre

Dólar, actividad, reformas y el