La expectativa del Gobierno está puesta en el próximo martes, cuando el presidente Javier Milei anuncie junto con su par Donald Trump el paquete de rescate desde la Casa Blanca, pero aún hay un round que debe sortear: lo que pase con el dólar este lunes.
Con la intervención del Tesoro de Estados Unidos el jueves pasado, por medio de tres bancos (Santander, Citi y JP Morgan), el dólar mayorista cerró la semana a $ 1.420 -una baja de $ 10 pesos respecto al miércoles-.
“Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo el Fondo Monetario Internacional (FMI), apoya unánimemente a Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos. Para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos”, escribió el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el jueves pasado.
A partir de esa participación, que sorprendió al mercado, el Gobierno evitó que el dólar mayorista llegue al techo de la banda cambaría ($ 1.485,14) y que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se vea obligado a vender reservas.
Lo que siembra dudas sobre lo que sucederá este lunes con el dólar ante el feriado en los Estados Unidos por el Día de Cristóbal Colón: si la divisa se acerca al techo de la banda, ¿actuará el Tesoro norteamericano?
“Todas las herramientas están arriba de la mesa, ellos están dispuestos a seguir comprando pesos en el mercado libre de cambio, también en el dólar financiero, en el dólar futuro, bonos”, afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, en una entrevista con La Nación +. Aunque no hizo alusión al feriado.
Además de esa duda, en el mercado hay otra sobre cuál fue el volumen de intervención la semana pasada. La primera versión era que el Tesoro de Estados Unidos había vendido entre USD 50 y USD 60 millones.
Luego circuló la versión de que la participación habría sido de apenas USD 24 millones. “Si ese fuera el número, es bajísimo. Notable que el cambio que se produjo con tan poco”, aseguró el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia.
Ante la consulta de Infobae a fuentes oficiales, ni Economía ni el BCRA quisieron hacer comentarios o brindar información al respecto.
“A mí me da gusto a poco USD 24 millones, cuando el Tesoro argentino venía vendiendo de a USD 350 millones. Quizás coordinaron con otros liquidación de exportaciones”, sostuvo off the record una fuente del mercado.
La semana pasada el Tesoro se quedó con poco poder de fuego. Según un informe de la consultora 1816, el lunes habría vendido USD 480 millones; el martes, USD 280 millones; y el miércoles, USD 325 millones.
“Entre hoy y el 26 de octubre, día de las elecciones, los vencimientos con organismos suman USD 313 millones (datos oficiales), de lo que se desprende que al Ministerio de Economía no le queda demasiado poder de fuego. Si el Gobierno desea seguir participando en el spot, muy pronto debería empezar a vender el BCRA“, marcaron en el informe.
Aunque también esta la alternativa de que el Tesoro le compre dólares al BCRA para vender en el spot y/o pagar deuda con los $12 billones que tiene depositados.
Otra fuente del mercado, con dialogo con uno de los bancos involucrados y el BCRA, aseguró a Infobae que la operación fue por USD 100 millones. “Tuvieron que dar el alta desde allá, pero la operación la hicieron acá. Con lo que entiendo que van a seguir operando a pesar del feriado en Estados Unidos”, comentó.
Las dudas para este lunes
Y eso mismo, el poco poder que tiene el Tesoro (USD 40 millones si se contemplan los pagos a organismos internacionales), es lo que genera en el mercado cierto nerviosismo sobre lo que sucederá este lunes.
“No hacemos especulaciones”, aseguraron fuentes cercanas al ministro Luis Caputo, cuando las consultó qué sucederá si el dólar llega al techo de la banda cambiaria y si habrá o no participación del Tesoro de Estados Unidos.
En su última publicación de X Bessent aseguró que las políticas argentinas cuando se basan en la disciplina fiscal son sólidas y que la banda cambiaría “sigue siendo adecuada para su propósito”.
Esa es una posición diferente de la que mantienen algunos analistas e incluso la propia ex número dos del FMI, Gita Gopinath, quien recientemente se refirió al apoyo de Estados Unidos a Argentina. “El apoyo estadounidense sin dudas ayuda a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente”, sostuvo en X la exsubdirectora del Fondo, que estuvo activamente involucrada en la negociación del acuerdo vigente con el organismo.
En esa misma línea, en el último Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM), la mediana de respuesta (esto es, la ubicada en el punto medio de distribución de las diferentes proyecciones) es que el dólar estará en $ 1.536.
Una cifra que se confirmarse implicaría un aumento de $ 116 respecto a este lunes. Cuando en la consulta anterior consideraron que estaría en $ 1.441 (diferencia de $ 95).
Últimas Noticias
No todo lo que brilla es oro: cuál es el otro metal precioso cuyo precio no para de batir récords
Las preocupaciones por la falta de liquidez en Londres llevaron la plata a aproximarse al récord de USD 52,50 la onza alcanzado en 1980

Turismo: el Partido de la Costa recibió a más de 100 mil personas el fin de semana largo de octubre
Impulsado por fiestas en San Clemente y Santa Teresita, las playas bonaerenses sostuvieron la concurrencia y continuaron recibiendo visitantes, aunque con un 15% menos que el año anterior. Los datos oficiales y de las cámaras empresarias

Los bonos de la deuda subieron y se desplomó el dólar antes del encuentro entre Milei y Trump
Los ADR treparon hasta 22% en Wall Street. El S&P Merval subió 1,7% y se acercó a los 2 millones de puntos. Los títulos en dólares ganaron 1,8%. El dólar bajó 5,2%, a $1.375 en el Banco Nación
Cómo el anuncio de OpenAI podría transformar Tierra del Fuego e iniciar la era de los semiconductores argentinos
La iniciativa Stargate Argentina, con una inversión de hasta USD25.000 millones, posiciona a la provincia como potencial polo de fabricación de componentes clave para IA que reduciría la dependencia de insumos importados

Carlos Melconian: “Para la Argentina, Bessent fue igual a caerse infartado en la puerta de la clínica y salir con tres stents”
El economista brindó una entrevista a Radio Rivadavia. “Estos días, hasta la votación, estamos en manos de ellos”, expresó en referencia a la ayuda económica de EEUU
