
(Desde Washington, Estados Unidos) Frente a un escenario geopolítico de escasos recursos públicos, que contrasta con una caída del crecimiento económico, el Banco Mundial se propone multiplicar sus proyectos a pesar de la reducción del financiamiento multilateral.
”Hemos de optimizar unos recursos que ahora son particularmente escasos. Y hay que explotar todas las ventajas de los bancos multilaterales de desarrollo: son una máquina de aprovechamiento de dinero”, aseguró Axel van Trotsenburg, director del Banco Mundial.
Y completó: “La clave es que, cuando se toma una decisión, cuando se negocia un contrato, se desvelen públicamente sus términos al Parlamento y a la opinión pública. Que se puedan debatir.”
El crecimiento económico se ha ralentizado, dejando a millones de personas vulnerables a la pobreza y el hambre. Asimismo, los países incrementan sus deudas y reducen la ayuda al desarrollo.
A esta compleja agenda global se añade la desconfianza a las instituciones, que plantea desafíos adicionales para el desarrollo sostenible y la implementación de políticas efectivas.
“Hemos visto que, cuando existen fundamentos institucionales independientes y sólidos que sustentan la calidad y la capacidad en los países, el desarrollo es más resiliente y fuerte, se pueden atraer inversiones con mayor facilidad y se pueden crear más empleos”, sostuvo Anna Bjierde, directora del Banco Mundial:
y agregó: “En muchas partes del mundo, hemos observado una erosión de las instituciones, y creemos que debemos dedicar una parte significativa de nuestro apoyo al desarrollo a preservar los fundamentos institucionales y fortalecerlos”.
El Banco Mundial apuesta a las políticas públicas en una época de fuerte incertidumbre causada por conflictos globales y una guerra comercial que golpea -por igual- a países poderosos y estados en vías de desarrollo.
En este contexto, el organismo multilateral enumera cuatro razones para sostener la necesidad de financiar políticas públicas:
- La implementación efectiva de políticas públicas y sus reformas es esencial para fortalecer la resiliencia de los países ante crisis económicas, sociales y ambientales cada vez más complejas.
- Permite promover el desarrollo inclusivo, reduciendo desigualdades y mejorando el bienestar de las poblaciones más vulnerables.
- Es clave para que los gobiernos puedan responder de manera sostenible y adaptativa a desafíos globales como el cambio climático, la inseguridad alimentaria, entre otros acuciantes retos actuales, y las tensiones geopolíticas.
- Solo mediante políticas bien diseñadas y ejecutadas se pueden crear las condiciones necesarias para el crecimiento económico, la estabilidad social y la confianza en las instituciones.

Pero las políticas públicas en el siglo XXI enfrentan la desconfianza ciudadana y la baja participación social, así como la falta de datos y evidencias para la toma decisiones.
En América Latina abundan los casos de políticas públicas que estaban bien diseñadas en lo técnico, y al final fracasaron porque no lograron legitimidad social o fueron bloqueadas por grupos de interés.
Desde esta perspectiva, el Banco Mundial cita algunos ejemplos paradigmáticos:
- Impuesto a los refrescos y alimentos procesados en México, que no funcionó porque “la industria de alimentos y bebidas (muy poderosa) lanzó campañas masivas contra la medida, generando percepción de que afectaba a los pobres y a la libertad de elección”.
- Ley de servicios de salud universal en Perú, resistida por los “sindicatos médicos, aseguradoras privadas y gremios empresariales temieron perder privilegios o autonomía”.

El Banco Mundial apuesta a fomentar espacios de diálogo, fortalecer la participación comunitaria y garantizar la inclusión de grupos tradicionalmente marginados para lograr legitimidad y responder a las necesidades reales de la sociedad.
La construcción de coaliciones, el intercambio de conocimiento y la adaptación continua son claves para maximizar el impacto de los recursos disponibles y asegurar que las reformas contribuyan efectivamente al desarrollo y la generación de empleo.
“La gente piensa en la política como algo que complica las cosas. Pero deberíamos pensar en la política de una manera más constructiva y productiva; puede ser un ‘lubricante’, una fuerza que permite y facilita el cambio”, sintetizó el premio Nobel de Economía, James Robinson, durante su participación en un foro de ideas que organizó el Banco Mundial.
Últimas Noticias
Con mayor presión cambiaria, los inversores especulan si el Tesoro americano volverá a vender dólares
No se descarta que el mercado vuelva a testear el techo de la banda luego de los dichos de Trump, que condicionó la ayuda a la Argentina a una victoria electoral del Gobierno
Según un informe privado, la pobreza bajó al 30,7% entre abril y septiembre de este año
El estudio, basado en proyecciones de la UTDT, refleja que más de 9 millones de personas aún viven en hogares pobres, aunque con mejoras frente a 2024

Arranca el Coloquio de IDEA, entre la incertidumbre electoral y las expectativas sobre el salvataje de Trump
El tradicional encuentro empresario comienza este miércoles en Mar del Plata y se extenderá hasta el viernes. El presidente Javier Milei no estará presente. De qué se hablará

Para Caputo, “el mercado hizo una interpretación errónea que seguramente se corregirá mañana”
El ministro de Economía formuló declaraciones en Washington tras la reunión de la comitiva argentina con el presidente de EEUU. “La reunión con Trump fue espectacular y va a haber anuncios en los próximos días”,dijo
