Guardar
Para el próximo año, el
Para el próximo año, el Gobierno nacional deberá cumplir vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones

El Gobierno argentino confirmó que el swap de monedas por USD 20.000 millones con Estados Unidos se puede usar para asegurar los pagos de la deuda en moneda extranjera en 2026, ante la posibilidad de no acceder a un refinanciamiento en el mercado voluntario. Así lo anticiparon el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo. Tras el anuncio, los bonos en dólares iniciaron la jornada con subas, al igual que las acciones, mientras los tipos de cambio registran una baja impulsada por la compra de pesos que el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent confirmó el jueves.

Para el próximo año, el Gobierno nacional deberá cumplir vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones: USD 9.684 millones en capital y USD 8.498 millones en intereses, según estimaciones de la consultora Eco Go. Las necesidades totales para saldar compromisos ascienden a USD 29.636 millones —USD 18.983 millones en capital y USD 10.653 millones en intereses—, si se consideran los pagos de bonos del Banco Central, además de los compromisos de provincias y empresas.

Las dudas de los inversores respecto a la solvencia del país crecieron ante el agotamiento de recursos del Tesoro para sostener el precio del dólar dentro de las bandas cambiarias establecidas en abril, tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones. Con el acuerdo de intercambio de monedas oficializado por Bessent, el Gobierno busca brindar certidumbre. Este acuerdo será ratificado el martes durante la reunión bilateral entre Milei y Donald Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca. El foco principal está puesto en los pagos a bonistas privados previstos para enero y julio.

Consultora Eco Go
Consultora Eco Go

El ministro Luis Caputo explicó este domingo a La Nación+: “En enero tenemos que pagar USD 4.200 millones de bonos. Podemos llegar a tener refinanciamiento, como ocurre en la mayoría de los países, o no tenerlo, como sucede actualmente en nuestro caso. Si no lo tuviéramos, podríamos solicitar a Estados Unidos USD 4.200 millones del swap y garantizar así el pago de los cupones de enero y julio. Este acuerdo debería reducir el riesgo país”, precisó Caputo.

El swap sería estructurado entre el Tesoro norteamericano y el Banco Central, por lo que el Tesoro deberá comprarle esas divisas a la autoridad monetaria.

Por su parte, Milei declaró en El Observador: “Si el mercado no acompañara, la Argentina contará con financiamiento de Estados Unidos para reprogramar la deuda, lo que elimina el fantasma del default. El país es solvente y pagamos USD 50.000 millones. Hemos alcanzado el equilibrio fiscal; la única duda es la liquidez. Si persiste el temor en el mercado y no se habilita la posibilidad del rollover, aparece Estados Unidos”.

Un informe reciente de la consultora Analytica advirtió que las metas de financiamiento propuestas por el Gobierno argentino son difíciles de cumplir en un contexto de mayor riesgo país. El proyecto de Presupuesto 2025 preveía la colocación de USD 7.000 millones en deuda en moneda extranjera y USD 5.000 millones en BONTE —títulos en pesos suscritos en dólares para inversores no residentes—, cuya emisión se suspendió por la suba de tasas de interés.

Consultora Eco Go
Consultora Eco Go

La consultora agregó: “En el frente en dólares surgen los principales interrogantes. En 2026, el Tesoro deberá afrontar pagos por USD 17.155 millones a organismos multilaterales y acreedores privados. La vuelta a los mercados internacionales se vuelve indispensable. El presupuesto contempla la emisión de en torno a USD 5.000 millones en BONTE y aproximadamente USD 7.000 millones en deuda en moneda extranjera. No obstante, las condiciones actuales del mercado ponen en duda esa posibilidad, incluso cuando el Gobierno confía en que un resultado electoral favorable pueda mejorar el panorama. A la vez, se esperan desembolsos de organismos multilaterales por cerca de USD 6.000 millones y pagos por aproximadamente USD 3.000 millones”, precisó Analytica.

“Entendemos que el apoyo del Tesoro de EEUU es una señal contundente al gobierno y al plan económico. Si bien la potencial utilización del Swap como garantía reforzaría este apoyo, creemos que, para que la baja del riesgo país sea sostenible, es necesario un mayor orden político con signos de acercamiento entre nación y gobernadores, que permitan la aplicación de las reformas estructurales que el país necesita para lograr un crecimiento sostenido a mediano y largo plazo”, aseguraron analistas de ConoSur Inversiones.

“El objetivo del swap impulsado por Bessent es generar confianza y contribuir a una baja del riesgo país, lo que permitiría a la Argentina seguir refinanciando su deuda. Lo que Bessent hace con el swap es dar señales para que el riesgo país baje. Si eso ocurre, la Argentina puede continuar rolleando su deuda. Ahora bien, si el swap tuviera que utilizarse efectivamente para financiar vencimientos, el riesgo país podría volver a subir a la zona de 1.400/1.600 puntos”, Emilio Botto, jefe de estrategia de Mills Capital Group.

El Gobierno suele responder las críticas a que el Banco Central mantiene un bajo nivel de reservas ya que muchas de las compras del último año y medio fueron destinadas a pagos de deuda cash. Hay una mirada compartida en el equipo económico que cualquier endeudamiento en el mercado sería a una tasa que resultaría carísima.

Respecto de la continuidad del rescate estadounidense, Caputo también indicó que “todas las herramientas están encima de la mesa. Ellos están dispuestos a seguir comprando en el mercado libre de cambios, también en el dólar financiero, en el dólar futuro y en bonos”. “Vamos a seguir en el esquema de bandas y el tipo de cambio flotará”, agregó más adelante.

Últimas Noticias

Los bonos de la deuda subieron y se desplomó el dólar antes del encuentro entre Milei y Trump

Los ADR treparon hasta 22% en Wall Street. El S&P Merval subió 1,7% y se acercó a los 2 millones de puntos. Los títulos en dólares ganaron 1,8%. El dólar bajó 5,2%, a $1.375 en el Banco Nación

Los bonos de la deuda

Cómo el anuncio de OpenAI podría transformar Tierra del Fuego e iniciar la era de los semiconductores argentinos

La iniciativa Stargate Argentina, con una inversión de hasta USD25.000 millones, posiciona a la provincia como potencial polo de fabricación de componentes clave para IA que reduciría la dependencia de insumos importados

Cómo el anuncio de OpenAI

Carlos Melconian: “Para la Argentina, Bessent fue igual a caerse infartado en la puerta de la clínica y salir con tres stents”

El economista brindó una entrevista a Radio Rivadavia. “Estos días, hasta la votación, estamos en manos de ellos”, expresó en referencia a la ayuda económica de EEUU

Carlos Melconian: “Para la Argentina,

El dólar cayó 5% por la reaparición de oferta privada después del respaldo financiero del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cayó 71 pesos a $1.349, el nivel previo a las ventas del Tesoro argentino hace dos semanas. Se negociaron USD 471 millones, un monto alto pese al feriado norteamericano por el “Columbus Day”

El dólar cayó 5% por

Verano 2026: el Gobierno impulsa el turismo local para cuidar las reservas y proyecta que bajarán los viajes al exterior

Estiman que va a disminuir la cantidad de argentinos que salgan del país con la ayuda de las promociones bancarias y de Aerolíneas Argentinas. Cuántos dólares gastaron en el exterior los argentinos en lo que va del 2025

Verano 2026: el Gobierno impulsa