Es difícil mostrar un auto que todavía no existe, pero Ferrari decidió hacerlo y sorprender con la tecnología que tendrá su primer modelo 100% eléctrico.
En las primeras imagenes que se distribuyeron, se puede ver una línea de producción con una gran batería, pero sin ningún pistón, biela o cigüeñal. La imagen es un poco fuerte para los amantes de los tradicionales motores V6, V8 o V12, pero es un paso que la industria automotriz está dando, incluso en marcas de autos de alta performance.
Tal como estaba informado, durante la edición 2025 del habitual Ferrari Market Capital Day, el día de balance y anuncio a los accionistas, sería develado el “corazón” tecnológico que tendrá el primer modelo 100% eléctrico de la marca más famosa de autos deportivos del mundo.

Ya se sabía que el auto recién se podrá ver completo en el inicio del segundo semestre de 2026, y que la decisión de Ferrari fue mostrarlo en etapas. La primera fue este pasado 9 de octubre, cuando en Maranello, la sede histórica de Ferrari, se mostró el tren motriz, la batería y las suspensiones del vehículo que ya tiene nombre: Ferrari Elettrica.
Al tomar la decisión de construir una Ferrari 100% eléctrica, la marca estableció como prioridad que el vehículo se lanzaría “únicamente cuando la tecnología pudiera garantizar un rendimiento excepcional y una experiencia de manejo auténtica, fiel a los valores de la marca”. Y lo han hecho, porque en cada componente que se ha develado hay una revolución.
Las novedades tecnológicas
Lo primero que se debe señalar es que el modelo sería un SUV inspirado en una berlina deportiva, integra más de 60 patentes propias de Ferrari, y tendrá un uso intensivo de aluminio reciclado tanto para la construcción del chasis como de la carrocería.
El siguiente punto fuerte de la Elettrica es el formato de la plataforma sobre la que se construye el modelo, ya que se trata de una estructura que permite contener completamente la batería en su interior, y alojarla en un 85% en una posición más baja que el peso de un modelo con motor de gasolina. Así, el Ferrari Elettrica tendrá un centro de gravedad 80 mm más bajo que el mejor modelo equipado con un motor de combustión interna.

En el diseño de esta plataforma, las ruedas quedan colocadas casi en los extremos, con voladizos mínimos y la posición de manejo adelantada para generar un reparto de pesos 47% adelante y 53% atrás, lo que mejora el dinamismo en la conducción.
Para mitigar el ruido y las vibraciones, Ferrari desarrolló un subchasis trasero mecánico amortiguado, una solución inédita que incrementa el confort a bordo sin abandonar el desempeño y la rigidez que caracterizan a los modelos de la casa italiana. Este subchasis, fabricado como la mayor fusión hueca en una sola pieza realizada por la marca, permite integrar la batería, la suspensión y el eje trasero en una única estructura portante.
Esa batería, fabricada y ensamblada completamente en Maranello, tiene 15 módulos dentro de los cuales se alojan 210 celdas. La capacidad de la batería también es exageradamente alta, 122 kW/h con su propio sistema de refrigeración.
La propulsión, finalmente es la gran apuesta de Ferrari, ya que el auto tiene cuatro motores eléctricos síncronos de imanes permanentes, separados uno por rueda y dos por eje, pensados para optimizar la vectorización del toque según la demanda.
El eje delantero entrega una potencia de 286 CV (210 kW) y un torque de 3.500 Nm en las ruedas, mientras que el trasero desarrolla hasta 843 CV (620 kW) y 8.000 Nm. De este modo, el Ferrari 100% eléctrico superará los 1.000 CV y será el auto más potente de todos los tiempos de Ferrari.
Por su diseño, este esquema permite una tracción variable entre las cuatro ruedas y un sistema de desconexión del eje delantero que habilita la operación en modo de tracción trasera a altas velocidades.

Conducción y prestaciones
La aceleración se gestiona mediante una “estrategia de Torque Shift Engagement”, que brinda cinco niveles progresivos de torque y potencia ajustables desde el volante. El Ferrari Elettrica acelera de 0 a 100 km/h en 2,5 segundos y alcanza una velocidad máxima de 310 km/h, y gracias a la batería que utiliza, su autonomía supera los 530 km.
El sistema de gestión de la batería permite seleccionar entre tres modos de manejo (Range, Tour y Performance), lo que ajusta la entrega de potencia, la tracción y la administración energética. El modo Range prioriza la máxima eficiencia y el uso exclusivo del eje trasero, mientras que los modos Tour y Performance mantienen la tracción a las cuatro ruedas y despliegan la capacidad máxima del sistema.
Por si todo esto no fuera suficiente, la Elettrica implementa la tercera generación del sistema de suspensión activa 48 volts, con los cuatro módulos de rueda que controlan las independientemente las fuerzas verticales. La unidad central del vehículo, la gran computadora que recibe la lectura de todos los sensores, actualiza los parámetros dinámicos 200 veces por segundo, lo que le permite gestionar de modo predictivo tanto la suspensión, como la tracción y la dirección en tiempo real.

El adelanto técnico y estructural dado a conocer por Ferrari en su Capital Markets Day fue la primera etapa del proceso de revelación del modelo. La presentación del diseño interior está planificada para inicios de 2026, y la puesta en escena final, con el auto completo llegará entre marzo y abril.
Sin confirmación alguna, se especula que el precio de la Ferrari Elettrica rondaría los USD 500.000 aunque sin detallar el equipamiento, que como suele ser en la marca italiana, tiene tantos niveles de personalización posibles que el precio termina siendo distinto para todos los clientes.
Últimas Noticias
Por qué la relación bilateral con EEUU es clave, según uno de los mayores expertos en economía internacional de la Argentina
Un estudio de Marcelo Elizondo, miembro del directorio de la Cámara de Comercio Internacional, docente y consultor en negocios globales, precisa el peso del país del norte como destino de bienes y servicios argentinos, proveedor de tecnología, inversor directo y fuente de financiamiento. Geopolítica, amistad y vecindad

Estados Unidos lidera el stock de inversión extranjera en Argentina, pero en los últimos años invirtió menos que Suiza y Canadá
Pese a la implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y la expectativa de inversiones de ese origen, la IED de EEUU tuvo un rumbo declinante

Las ventas minoristas de las pymes cayeron 4,2% interanual en septiembre
El sector sigue sin repuntar: encadena 5 meses consecutivos en retroceso

La presión tributaria nacional es la menor en 18 años: qué cambió y cómo repercute en la economía
La eliminación del Impuesto PAIS y la reducción de retenciones explican la baja. Sin embargo, especialistas advierten que el alivio fiscal no se traduce en una reactivación económica visible

Fin de semana largo: viajaron más turistas, pero con presupuestos más austeros
Los argentinos optaron por reducir gastos y estadías, pero aprovechar el feriado. Los destinos más elegidos
