OpenAI, la creadora de ChatGPT, y Sur Energy anunciaron un proyecto inédito: construir en la Patagonia argentina un mega data center para inteligencia artificial con una inversión de hasta USD 25.000 millones.
El proyecto, que se inscribirá en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)–se prevé que en varias etapas– tendría un primer tramo de entre USD 7.000 y USD 10.000 millones, según pudo saber Infobae.
Sur Energy hará la obra y OpenAI será el offtaker. La empresa que fundaron Emiliano Kargieman, creador también de la empresa de microsatélites Satellogic, y Mat Travizano, físico y exitoso emprendedor e inversor, que falleció hace poco menos de un mes en un accidente de escalada en California, EEUU, se hará cargo de la inversión inicial. Firmó un joint venture con un cloud developer global y trabaja en un esquema de financiación con un grupo de bancos internacionales y fondos de inversión.
Resta conocer detalles de ese proceso de financiación y otras cuestiones vinculadas a la viabilidad de proyecto.

La empresa de Sam Altman, por su parte, se comprometió a comprar buena parte de la potencia computacional que la instalación genere: así, sostiene y garantiza la iniciativa y la hace posible aunque no sea el encargado directo de la inversión. “Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina”, remarcó Altman.
Locación
¿Pero donde se hará el data center?
En el anuncio se dijo que será en la Patagonia, pero no se dieron más detalles. Infobae pudo saber que se analizaron cinco locaciones y que hay una que “picó” con ventaja y tiene la preferencia de los inversores. Con todo, aún no está definido 100% el lugar.
No es un dato menor para un gobierno provincial alocar un proyecto de ese tamaño con tal inversión. Cambiaría la ecuación de cualquier gestión subnacional. Los encargados del proyecto remarcan que el lugar debe contar con características particulares, como acceso a la energía, conectividad de fibra óptica, acceso al agua, posibilidad de alojar a miles de personas que van a trabajar en la construcción y luego los que estarán a cargo de la operación.

Por el momento, la ganadora parece ser Neuquén, la provincia de Vaca Muerta.
Sur Energy confirmó que selló acuerdos con las empresas Central Puerto y Genneia para la provisión de la energía.
Genneia detalló que firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con el proyecto Stargate Argentina, “una iniciativa estratégica que proyecta a nuestro país como un actor clave en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) a nivel global. La compañía manifiesta su entusiasmo por unirse a este proyecto de gran relevancia, que promete impulsar significativamente el ecosistema tecnológico del país, asegurando energía eficiente y competitiva. La participación de Genneia se centrará en su rol como proveedor de la energía renovable necesaria para el funcionamiento del proyecto”.
En la generadora Central Puerto no hicieron comentarios, pero fuentes cercanas al deal no dejan de remarcar que Cepu, tal el ticker con el que la empresa cotiza en Wall Street, opera la central hidroeléctrica Piedra del Águila, que está en Neuquén.

Neuquén tiene el 4% de Central Puerto y también convenios con Genneia, por medio de la agencia ADINQN, por 100 megas de energía renovable. Además, viene trabajando con el MIT, en proyectos de instalación de data centers que promueven el clima frío y seco, energía verde, tierra a valores accesibles, fibra óptica y energía. Además, reconocen que venían trabajando también con otros inversores y que habían fijado en dos zonas de posible ubicación de este tipo de centros: cerca de Tratayén, con acceso a gas y Vaca Muerta; y Arroyito, próximo a El Chocón.
¿Es un impedimento que Neuquén no tenga acceso al mar, pensando en cuestiones de refrigeración de los servidores, algo vital para el negocios?, preguntó Infobae a referentes del sector. La respuesta fue un “no” contundente: estos data centers tiene refrigeración por circuito cerrado que no toma agua ni de mar ni de ríos, pero que sí es mejor alocarse en áreas que los tengan. Piedra del Águila está sobre el cauce del río Limay.
En la provincia que comanda Rolando Figueroa no quieren adelantarse a celebrar aún, pero saben que corren con ventaja y están en la preferencia de los inversores. Hacen foco en que están pensando en el “post Vaca Muerta”, en no quedarse solo con los hidrocarburos no convencionales. “En caso de que se dé la llegada de una empresa como Open IA a la región, nos confirma que el camino que venimos desarrollando para el desarrollo de Data Centers es el correcto. Queremos que Neuquén se proyecte más allá de los hidrocarburos”, detallaron fuentes provinciales.
Ese vínculo aceitado entre las empresas que participan del negocio y la provincia, sumado a la buena conectividad con fibra óptica, serían aspectos fundamentales para inclinar la balanza.
“La ubicación final la definiremos en los próximos meses”, insisten los inversores privados, que no cierran ninguna puerta.
Últimas Noticias
Lorena Giorgio, de Equilibra: “El mayor desequilibrio que enfrenta el Gobierno es en el plano político”
La economista analiza el acuerdo financiero con EEUU, la fragilidad del régimen cambiario y los desafíos. Advierte que es “muy difícil proyectar y planear inversiones” y señala la urgencia de acumular reservas genuinas y reconstruir la confianza

Descuentos agresivos y cuotas sin interés: qué preparan las marcas de ropa para sostener las ventas en octubre
El domingo 19 es el Día de la Madre, una fecha clave para las marcas de indumentaria femenina. Este año cobra especial importancia debido a la crisis que atraviesa la industria

Dispersión de expectativas: las proyecciones del tipo de cambio tras las elecciones generan incertidumbre entre economistas
El mercado anticipa una corrección de la cotización del dólar después del 26 de octubre, pero los pronósticos para fin de año divergen ampliamente
El Tesoro de EEUU brindó tranquilidad cambiaria, pero el mercado sigue pendiente del resultado de las elecciones
Antes de la intervención del Gobierno de Trump, acciones y bonos habían vuelto a sus mínimos por el temor del mercado a una floja elección del oficialismo el 26 de octubre. Ese escenario no se disipó y preocupa el “día después”
