La falta de novedades relacionadas con las negociaciones que viene llevando el equipo económico en Washington aumentaron el nerviosismo de los inversores. Esto se reflejó en nuevas ventas del Tesoro para frenar la suba del tipo de cambio, pero también en una importante caída de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street y también de los bonos en dólares.
El viaje del ministro de Economía, Luis Caputo, con parte de su equipo a fines de la semana pasada a Estados Unidos hizo crecer la expectativa de anuncios. Se avanzó en negociaciones con el Tesoro norteamericano y hubo declaraciones en esa dirección tanto de su titular, Scott Bessent, como de la número uno del FMI, Kristalina Georgieva.
Pero ahora todo hace suponer que se esperará el viaje de Javier Milei a Washington para realizar los anuncios relacionados con la ayuda que recibirá la Argentina. Por otra parte suena lógico que todo suceda en el marco de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial, que congregan a la mayoría de banqueros y funcionarios económicos de todo el mundo.

El problema que se presenta en estas horas es que los tiempos previstos para esos anuncios chocan con la ansiedad de los inversores, mucho más cuando se atraviesan las últimas semanas del proceso electoral. Más precisamente quedan 12 días hábiles y el pronóstico para la evolución de los activos argentinos es muy preocupante.
Ayer se revirtió totalmente la mejora del arranque de la semana. Los ADR argentinos en Wall Street sufrieron caídas generalizadas, que se ubicaron entre 3% y 5%. Muchas acciones tocaron mínimos anuales como Supervielle, que cerró a USD 4,80 y ya pierde 70% en el año. YPF acumula una merma de 46% y perforó los USD 24.
Tampoco fue una buena jornada para los bonos en dólares, que habían repuntado a partir de los anuncios de una próxima ayuda financiera por parte del Tesoro americano. Ayer las caídas se ubicaron en niveles de 2,5%, sobre todo en el caso del tramo medio y largo de la curva.
No hubo mayores novedades sobre cómo se instrumentará la posible ayuda financiera del Tesoro norteamericano a la Argentina. Todo indica que en principio el mecanismo utilizado será el del swap de monedas, con la posibilidad que se ofrezcan los Derechos Especiales de Giro (DEG) que posee Estados Unidos como socio del FMI. El propio Bessent aclaró la semana pasada que no habría financiamiento directo, lo que hace suponer que el compromiso de intercambio de monedas (similar al que existe hoy con China) sería la parte sustancial del acuerdo.
Pero también crece la expectativa por la posibilidad de que el Tesoro norteamericano salga a comprar bonos argentinos, una posibilidad que ya había planteado Bessent al explicitar su apoyo al país. Una medida de ese tipo impactaría de lleno en las cotizaciones y promovería una fuerte baja del riesgo país, que se mantiene cómodamente arriba de los 1.000 puntos básicos.
Mientras, tanto, el Tesoro argentino sigue con sus fuertes intervenciones para que el dólar oficial no llegue al techo de la banda. El lunes habría vendido arriba de los USD 450 millones y ayer cerca de USD 250 millones, además de las ventas de los últimos tres días de la semana pasada.
Según estimaciones de mercado, quedarían alrededor de USD 700 millones. Pero a este ritmo apenas alcanzaría para llegar a principios de la semana próxima. Por eso, la expectativa del mercado está puesta en los anuncios de la ayuda norteamericana para llevar calma a los inversores. Una tarea nada fácil considerando que ya se aproximan las elecciones legislativas, que vienen cargadas de incertidumbre ante las pocas pistas del resultado.
Últimas Noticias
Los argentinos pueden pagar hasta 49 tributos distintos en un año, según un estudio privado
Un relevamiento describe la cantidad de impuestos, tasas y contribuciones que inciden entre los distintos contribuyentes, detallando también los principales cambios tras la derogación del Impuesto PAIS

El Presupuesto 2026 prevé la quita de 155.000 pensiones por invalidez
El dato surge de la Oficina de Presupuesto del Congreso, mientras se debate el proyecto del Ejecutivo. Una medida judicial traba el recorte

Caputo se prepara para cubrir pagos de deuda superiores a USD 1.500 millones en el último bimestre del año
Desde noviembre el Ministro de Economía enfrenta vencimientos en moneda nacional y extranjera. Cuántos son con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y qué poder de fuego le quedó al Tesoro
Cerró la filial argentina de un histórico proveedor de la industria automotriz y 150 personas fueron despedidas
La compañía decidió cerrar su operación local y quedarse sólo con la comercialización de productos. Qué implica en términos de empleo la decisión de la marca de origen sueco


