En el inicio de las Reuniones Anuales 2025 del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Kristalina Georgieva pronunció un discurso titulado “Oportunidades en un Tiempo de Cambios” (Opportunity in a Time of Change) en el Milken Institute, en Washington. La directora gerente del FMI describió un escenario económico mundial caracterizado por transformaciones profundas, tensiones comerciales y vulnerabilidades fiscales.
“La incertidumbre es la nueva normalidad y llegó para quedarse”, afirmó. Señaló que el panorama global registraba “un mejor desempeño del que se temía, pero peor del que se necesita”, y advirtió que la resiliencia económica mundial todavía “no fue puesta a prueba”.
Según Georgieva, la capacidad de resistencia de la economía global respondió a cuatro factores: mejores fundamentos de política, adaptabilidad del sector privado, tarifas menos severas de lo previsto y condiciones financieras favorables. Subrayó que, pese a ello, la estabilidad no estaba garantizada y que los mercados mostraban señales de sobrevaluación similares a las de la burbuja tecnológica de hace 25 años.
“El mundo evitó una guerra comercial generalizada, por ahora”, sostuvo. Al mismo tiempo, instó a los gobiernos a “preservar el comercio como motor del crecimiento” y a evitar medidas proteccionistas que profundicen los desequilibrios. En su análisis, el FMI observó que los efectos completos de los nuevos aranceles aún no se habían manifestado y que un giro en las condiciones financieras podría impactar en el crecimiento mundial.

En materia de políticas públicas, la directora gerente propuso tres objetivos para el mediano plazo: elevar el crecimiento de forma sostenida, reparar las cuentas fiscales y reducir los desequilibrios externos. “No es momento para errores propios, sino para ordenar la casa”, afirmó al pedir reformas estructurales y una mayor eficiencia institucional.
Georgieva remarcó que el crecimiento global se ubicaba cerca del 3%, por debajo del 3,7% previo a la pandemia. Llamó a fortalecer la productividad del sector privado, a proteger los pilares del mercado libre —como la propiedad, el Estado de derecho y la supervisión financiera— y a eliminar trabas burocráticas que limitan la competencia. “Pido a todos nuestros países miembros un proceso de limpieza regulatoria para liberar la energía emprendedora”, expresó.
También dirigió mensajes regionales. A Asia, la invitó a profundizar la integración comercial interna y reducir las barreras no arancelarias. A África, le señaló que las reformas empresariales y el avance del Área de Libre Comercio Continental podrían elevar el PIB per cápita más de 10% en el mediano plazo. A Europa, la instó a acelerar la unión energética y financiera y a crear la figura de un “zar del mercado único” con poder real para coordinar reformas.
En otro pasaje, alertó sobre la creciente deuda pública global, que el FMI proyecta por encima del 100% del PIB en 2029. “La consolidación fiscal es necesaria en países ricos y pobres por igual”, dijo, al advertir que el aumento de los intereses y los déficits presionaba el gasto público y reducía el margen para atender nuevas crisis.
También se refirió a los desequilibrios externos y pidió acciones coordinadas para evitar tensiones financieras. A Estados Unidos le reclamó reducir el déficit federal y fomentar el ahorro de los hogares. A China, le sugirió un paquete fiscal y estructural para estimular el consumo privado y reactivar la economía. Y a Alemania, destacó su giro hacia una política fiscal más expansiva que podría incentivar la inversión local.
En el cierre, Georgieva vinculó la acción económica con las aspiraciones sociales y la estabilidad política. “Si todos trabajamos juntos en este mundo complejo e incierto, podemos aplicar políticas sólidas que fortalezcan los mercados libres con regulaciones inteligentes, instituciones fuertes, datos confiables y redes de protección”, sostuvo. Concluyó citando una frase que leyó en la sede del evento: “Un sueño que soñás solo es sólo un sueño. Un sueño que soñás junto a otros es realidad”.
Últimas Noticias
Suben fuerte las tasas de interés como resultado de las ventas de dólares del Tesoro
La constante intervención oficial para contener a la divisa saca pesos del mercado y empuja hacia arriba los rendimientos en pesos en medio de la incertidumbre cambiaria

El Tesoro, con poco poder de fuego para contener el dólar: cuánto espera el mercado que dure su intervención
Un informe privado reveló los dólares que le quedan al Tesoro para intervenir al interior de la banda cambiaria con los pagos a organismos internacionales. Cómo jugará luego el Banco Central (BCRA) y qué margen tiene
Un ex funcionario del Gobierno enumeró las complejidades de implementar una dolarización
Santiago Migone, es subsecretario del Ministerio de Economía, cree que la dolarización no es imposible pero sí muy difícil de instrumentar. Los motivos

EANA implementa un nuevo sistema de gestión del tránsito aéreo que busca reducir demoras en vuelos
La Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) lleva adelante un proceso de modernización de sus equipos para agilizar la operación y alinearse a los estándares internacionales

Con financiamiento de un banco público, hoy se abrirán los sobres para la privatización de la “Ruta del Mercosur”
La primera etapa del plan vial abarca los corredores Oriental y Conexión, con 741 kilómetros en cuatro provincias y una concesión bajo régimen de peaje
