Guardar
La cadena de fast food
La cadena de fast food estadounidense mantiene más de 100 sucursales en varias provincias argentinas y emplea a cientos de personas REUTERS/Arnd Wiegmann

Luego de los trascendidos periodísticos que anticiparon que el grupo mexicano Alsea busca desprenderse de la operación de Burger King en la Argentina, una importante cadena de hamburgueserías local confirmó este martes que mantiene conversaciones avanzadas con el dueño de la firma de comida rápida para quedarse con la operación local.

Se trata del Grupo El Desembarco, que informó en un comunicado oficial que busca cerrar el acuerdo con el actual operador, después de implementar un análisis exhaustivo de las condiciones operativas, laborales y comerciales con el objetivo de “preservar los puestos de trabajo, mantener la red de proveedores locales y asegurar la continuidad de la operación de más de 100 locales en el país”. La noticia posiciona a El Desembarco como protagonista en la escena de fast food nacional y refuerza la competencia entre grandes marcas del rubro, donde conviven cadenas internacionales, empresas regionales y hamburgueserías artesanales.

“El Grupo Desembarco, dueño de las marcas El Desembarco, Mr. Tasty y Mila and Go, confirma que se encuentran en las últimas instancias de negociación para la adquisición de Burger King Argentina, actualmente operada por el grupo mexicano Alsea”, dice el parte de prensa oficializado hoy. Y además de ratificar que busca mantener los puestos de trabajo y proveedores, remarcó que “la operación representaría un paso decisivo en su plan de expansión y consolidación dentro del mercado gastronómico argentino”.

“Con experiencia comprobada en gestión, calidad y desarrollo de marcas propias, el grupo se ha posicionado como un actor clave en el segmento de hamburguesas y cocina urbana, combinando innovación, eficiencia operativa y un fuerte compromiso con la producción nacional; experiencia que busca llevar a nuevas localidades. La incorporación de Burger King permitiría potenciar sinergias con las operaciones actuales del grupo, ampliar su capacidad de gestión y fortalecer su estructura logística y de abastecimiento”, aseguró.

Respecto de las negociaciones, el grupo afirmó que “aún no han sido formalmente cerradas”, pero que “el proceso se encuentra avanzado y que podría realizarse algún anuncio referido en las próximas semanas”.

La compra de Burger King Argentina obedece a la estrategia de expansión y consolidación que lleva adelante El Desembarco, cuya fundación data de 2017 en Boedo y que en pocos años logró convertirse en una hamburguesería artesanal de referencia con más de 50 locales distribuidos entre Argentina, Estados Unidos y, en breve, Paraguay.

El banco BBVA recibió el
El banco BBVA recibió el encargo de buscar nuevos inversores para la operación de Burger King en el marco de la desinversión regional de Alsea (Jesús Hellín/Europa Press)

Alsea busca desprenderse de la operación de Burger King, pero mantendrá la de Starbucks en Argentina, donde opera más de 130 sucursales de la reconocida cadena de cafeterías. Según trascendió, la compañía mexicana busca concretar una desinversión regional, que incluye también los negocios que mantiene bajo la marca Burger King en Chile y México. En diciembre de 2024, Alsea concluyó la venta de 54 tiendas de Burger King en España al fondo inglés Cinven, como parte de su estrategia empresarial para simplificar marcas y buscar eficiencia.

En el caso argentino, la negociación involucra la totalidad de los locales de Burger King, que supera las 100 unidades y que emplea a cientos de trabajadores de manera directa e indirecta. Las tiendas se distribuyen en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Neuquén, Mendoza, San Luis, San Juan, Salta, Tucumán y Chaco.

El mandato de venta lo recibió el banco BBVA, que se encargó de buscar potenciales compradores tanto en fondos de inversión como en operadores gastronómicos del segmento fast food. Entre los nombres que circularon en el sector en las últimas semanas figuraron Inverlat, dueño de las licencias de Wendy’s, KFC, Havanna y Fenoglio, además del holding Desarrolladora Gastronómica y el grupo ecuatoriano Int Food Services, todos con presencia activa en la región.

El desembarco de Burger King en la Argentina

El mercado argentino de la comida rápida vive una competencia intensa. La marca estadounidense Burger King arribó a la Argentina en 1989, cuando abrió su primera sucursal en el barrio porteño de Belgrano. Alcanzó el centenar de locales en 2017. Hasta 2018, se posicionó como la segunda cadena del país detrás de McDonald’s, y en los últimos años la argentina Mostaza recortó distancias y compite cabeza a cabeza a partir de una política agresiva de precios, expansión territorial y propuestas comerciales adaptadas a la demanda local. Esta dinámica intensificó la puja en el mercado de hamburguesas, que también enfrenta el avance de empresas artesanales y alternativas especializadas en delivery y formatos innovadores.

La situación macroeconómica y la evolución del consumo pusieron a Burger King frente al desafío de sostener sus niveles de rentabilidad. Los indicadores de la cadena experimentaron una caída sostenida antes de la pandemia, lo cual provocó la reconfiguración de su red de locales y el cierre de sucursales históricas, como el emblemático punto de Corrientes y Florida en el centro porteño, que bajó la persiana en enero de 2019. En esa etapa, la marca optó por un esquema de reconversión y sumó nuevos formatos de atención orientados a delivery, canales digitales y propuestas enfocadas en productos saludables y personalizados.

Últimas Noticias

Vuelve el debate por la dolarización: a qué tipo de cambio se podría eliminar la base monetaria y cuáles son los riesgos

La posibilidad de adoptar al dólar regresó a las discusiones en medio de la volatilidad cambiaria contenida por la intervención del Tesoro de EEUU. No hay consenso respecto de la cantidad de dólares necesarios ni sobre la conveniencia de reemplazar el peso

Vuelve el debate por la

Los argentinos “copan” Chile el finde XL: cuáles son los precios al otro lado de la Cordillera

Pese al aumento del dólar de los últimos meses, solo por Mendoza cruzaron más de 10.000 personas. En el vecino país zapatillas, perfumes y televisores cuestan menos de la mitad que en la Argentina

Los argentinos “copan” Chile el

Según el economista Luis Secco, la ayuda de EEUU “es un calmante, hay que aprovecharlo para hacer un programa económico consistente”

El consultor, que en 2023 integró los equipos de Rodríguez Larreta, dijo que el auxilio es una ocasión para liberar el cepo, modificar el esquema cambiario y hacer reformas estructurales con apoyo político

Según el economista Luis Secco,

Incertidumbre política y 4 temas pendientes: qué pide resolver la minería para invertir USD 30.000 millones

El sector espera que Nación y Provincias se pongan de acuerdo sobre el alcance de la ley de Glaciares. Los altos precios del oro, los bajos precios del litio y el peso abrumador del cobre

Incertidumbre política y 4 temas

Es un auto único, vale más de USD 7 millones, está “guardado” hace 25 años y se exhibe este fin de semana en Buenos Aires

Es la estrella de Autoclásica 2025. La familia Pérez Companc lo compró en 2010 y nunca se pudo ver públicamente en el país

Es un auto único, vale