
El Banco Mundial redujo en casi un punto porcentual su previsión de expansión del PIB argentino para 2025. En la presentación de su informe regional “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento”, el organismo analizó el desempeño y las perspectivas de América Latina y el Caribe. Durante una conferencia de prensa virtual, William Maloney, economista jefe para la región, respondió preguntas sobre la situación en la Argentina e intentó explicar, sin dar muchas precisiones, las causas detrás de la corrección en las proyecciones de crecimiento.
La entidad ajustó su estimación de crecimiento del PIB argentino para 2025 a 4,6%, frente al 5,5% previsto en junio y al 5% anunciado en enero. Este ajuste representa una desaceleración en comparación con los pronósticos anteriores, aunque el Banco Mundial destacó la moderación de la inflación y la recuperación tras la sequía.
Consultado por Infobae, Maloney afirmó: “La tasa de crecimiento de Argentina es, obviamente, una de las mejores de la región, y eso refleja la recuperación tanto de la sequía como de las medidas necesarias que se tomaron el año pasado”. Aunque aclaró que la reducción en el crecimiento proyectado responde a un enfriamiento en la actividad económica hacia finales de año, marcado por la incertidumbre electoral y otros factores. “Hubo una leve reducción en el crecimiento previsto simplemente porque la actividad se enfrió un poco hacia el final del año, con la incertidumbre por las elecciones y otros factores”, explicó.
El economista destacó el desempeño económico positivo en los últimos meses, señalando una marcada caída de la inflación y señales de estabilidad. Maloney subrayó que la institución respalda las políticas aplicadas por el Gobierno argentino: “Conocemos los desafíos que enfrenta la Argentina y apoyamos al Gobierno en ese camino”, afirmó.

El informe del Banco Mundial resaltó que el crecimiento de América Latina se mantiene moderado en comparación con otras regiones emergentes, dificultado por la baja productividad y problemas estructurales. Ante este escenario, el organismo enfatizó la importancia de promover un emprendimiento transformador que pueda generar empleo formal y sostenido.
La corrección de expectativas para Argentina está ligada a la volatilidad macroeconómica del gobierno de Javier Milei, quien endureció las condiciones financieras, y a un mayor consenso respecto a los riesgos de recesión. Esta coyuntura genera presión sobre el oficialismo, que en las próximas elecciones de medio término busca mostrar respaldo social a su gestión.
El organismo también advirtió que América Latina y el Caribe enfrentan un “crecimiento lento y recortes en varias economías”, persistiendo desafíos como la baja inversión, déficits fiscales y alta informalidad laboral. El informe aclaró que el escaso crecimiento regional no se debe solo a la pandemia ni al estancamiento de los precios de las materias primas, sino principalmente a la dificultad histórica para capitalizar los avances tecnológicos. En respuesta, recomienda impulsar reformas estructurales, elevar el capital humano y fortalecer el entorno para el emprendimiento y la innovación.
Un crecimiento por debajo de lo estimado impacta en la inversión, la generación de empleo y los avances en la reducción de la pobreza. El Banco Mundial prevé que la pobreza monetaria en la región descendería levemente al 25,2% en 2025, aunque la desigualdad permanecerá elevada y la informalidad continuará como un reto estructural. La persistencia de déficits fiscales y altos niveles de deuda pública limitan el margen de maniobra para políticas económicas expansivas.
Para 2025, la proyección de crecimiento de América Latina y el Caribe es de 2,3%, apenas superior al 2,2% estimado para 2024. Brasil y México presentan recortes en sus previsiones, mientras que economías como Colombia exhiben un mejor desempeño gracias a la recuperación del consumo y la inversión privada. El Banco Mundial subrayó la necesidad de generar mayor espacio fiscal, eficiencia en el gasto público y un replanteo de la estructura tributaria para sostener el desarrollo económico de la región.
Últimas Noticias
Roemmers compró el laboratorio Sidus y planea relanzar su portafolio de marcas
La operación incluye las divisiones de dermocosmética y farmacéutica de la empresa de la familia Argüelles, así como un portafolio de productos con fuerte caída en ventas

La suba del dólar ya se traslada a los aumentos de precios y tendrá un cierto impacto en el IPC
Un informe privado mostró que la inflación porteña se aceleró al 2,2% en septiembre, impulsada por un mayor traslado del ajuste del tipo de cambio a los precios de bienes y servicios

Las verduras más demandadas aumentaron 26% en septiembre y por sí solas aportan 0,6 puntos a la inflación
Los precios se dispararon en el Mercado Central y se abrió una brecha del 92% con los supermercados. Las frutas subieron casi 20 por ciento

Las fábricas de autos volvieron a apostar por la financiación a tasas bajas para impulsar las ventas en octubre
Luego de una reducción de las ofertas en los últimos dos meses, los fabricantes argentinos mejoraron nuevamente las financiación sin interés

Caputo y Bessent definen una ingeniera financiera para el swap de 20.000 millones de dólares que apunta a una compra estratégica de bonos en octubre
El ministro de Economía y el Secretario del Tesoro coordinan a equipos técnicos que trabajan sin descanso para cerrar una iniciativa que tranquilice a los mercados y evite que los parlamentos de ambos países traben el salvataje que aseguró Trump a Milei
