Según Financial Times, los “traders astutos” de la Argentina están drenando los dólares del Banco Central mediante estrategias que aprovechan las restricciones y la volatilidad crónica del sistema financiero local.
Luego de cenar con el presidente Javier Milei en la Quinta de Olivos, el magnate argentino radicado en España, Martín Varsavsky, hizo referencia a la dolarización y dijo que “el peso no es una moneda, es una herida”. Es una frase similar a la utilizada por el mandatario en campaña, cuando consideró que el peso es excremento.
La decisión del Gobierno argentino de reducir temporalmente las retenciones a 0% para granos generó expectativas en los mercados y entre los productores, pero el efecto se percibió como insuficiente, de acuerdo con la consultora Invecq. Al mismo tiempo, con una demanda creciente podrían faltar USD 8.500 millones.
Con USD 364 millones el día jueves, la liquidación de exportaciones del agro aprovechando la ventana de “retenciones cero” acumuló USD 6.103 milllones desde el 23 de septiembre, día en el que empezaron a entrar los dólares de ventas externas del sector agroindustrial no sujetas a derechos de exportación
El dólar mayorista arranca con una suba de 5,50 pesos o 0,4%, a $1.430 para la venta. El techo de la banda cambiaria que establece el BCRA hoy es de 1.483,67 pesos, un 3,8% por encima del mayorista.
Por tercer día seguido el dólar al público se sostuvo el viernes a $1.450 para la venta, según la referencia del Banco Nación. A lo largo de la semana esta cotización aumentó 100 pesos o 7,4 por ciento. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el billete minorista es comercializado a $1.454,86 para la venta (suba de 70 centavos en el día) y a $1.402,72 para la compra.
El panorama financiero muestra turbulencias intensas: las acciones y los bonos soberanos registran altibajos constantes, el índice de riesgo país anotó niveles máximos del año y el precio del dólar en todos los segmentos alcanzó máximos nominales de la serie histórica.
El presidente Javier Milei dijo anoche, luego de conocido el retiro de la candidatura a diputado nacional de José Luis Espert por el oficialismo, que mantendrá el rumbo económico, pero hizo gestos claros de acercamiento al expresidente Mauricio Macri y a los gobernadores no kirchneristas para consensuar reformas económicas a partir de que -aseguró- “la composición del Congreso será mucho mejor” que la actual.
Entre mediados de abril y el comienzo de octubre, las reservas internacionales del Banco Central se mantuvieron en torno a los USD 40.000 millones, pese a la fuerte volatilidad cambiaria y la incertidumbre en los mercados financieros. Durante ese lapso hubo ingresos relevantes de organismos internacionales, egresos por compromisos externos y oscilaciones diarias vinculadas a operaciones técnicas y a la intervención del Tesoro. El saldo mostró avances y retrocesos, pero terminó casi en el mismo nivel con el que comenzó el período.
Los informes de las consultoras reflejaron el nuevo tema que podría incidir en las elecciones del 26 de octubre: el “factor Espert”. Anoche la renuncia del candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires eliminó todas las especulaciones electorales y traerá hoy alivio a los mercados que `podrían haber reaccionado negativamente porque el “factor Espert” opacaba al “factor Bessent”.