La volatilidad y los cambios de tendencia en las cotizaciones de activos argentinos no dieron tregua a los agentes bursátiles este jueves, aunque el saldo resultó más que positivo: los bonos soberanos saltaron hasta el 6%, los dólares financieros recortaron hasta 3% y también reaccionaron al alza las acciones.
Las idas y vueltas de informaciones y versiones sobre el compromiso de ayuda financiera de los EEUU trascendieron desde la apertura e impactaron en el súbito cambio de humor y expectativas. Luego de profundizar las pérdidas al promediar la rueda, tanto los bonos soberanos como las acciones argentinas se sobrepusieron a las caídas intradiarias y terminaron en sus precios máximos del día.
Los bonos en dólares tuvieron un arranque muy alcista por la mañana, luego de que el secretario del Tesoro de los EEUU, Scott Bessent, anunció que tendrá conversaciones en persona con el equipo económico argentino para evaluar las opciones sobre el apoyo financiero anunciado la semana pasada y los bonos soberanos reaccionaron al alza rápidamente.
Sin embargo, el secretario de Estado aclaró en una entrevista en CNBC que la ayuda no tiene que ver con un desembolso de dinero sino con la activación de un canje de monedas (“swap”). “Estados Unidos no está poniendo dinero en la Argentina”, dijo, lo que se reflejó en una caída inmediata para los precios de los activos argentinos en Wall Street y la Bolsa porteña.
El intercambio de monedas o “swap” es instrumento que hace más de una década la Argentina ya estableció con el Banco Popular de China. La precisión desanimó a los inversores y las cotizaciones de los títulos públicos pasó de rebotar 3% a caer en una cifra similar en cuestión de minutos.
Por la tarde apareció un nuevo driver: se confirmó que el ministro de Economía, Luis Caputo, encabezará una delegación oficial que viajará este viernes a Washington para mantener un encuentro con Bessent, según confirmaron voceros oficiales a Infobae. El grupo lo integran también el segundo del Ministerio, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.
Así, al cierre, los bonos soberanos volvieron a terreno positivo, con una ganancia promedio de 5 por ciento. Encabezaron las alzas el Global 2035 (GD35) con un 6,4%, y el Bonar 2030 (AL30), con un 6 por ciento.
Un cierta percepción de optimismo por el inminente viaje del equipo económico también contagió a las acciones. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que inició con una pérdida superior a 1%, subió 2,5%, a 1.808.661,2 puntos.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street se impusieron mayoría de alzas, encabezadas por Banco Supervielle (+6,4%) y Grupo Galicia (+5%).
A su turno, el FMI (Fondo Monetario Internacional) le reclamó al Gobierno que acuerde una agenda común con la oposición política para preservar el curso del programa de ajuste económico. “Con respecto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza”, sostuvo la vocera del FMI, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa que ofreció en Washington.
El “contado con liqui” cayó 3%
En los negocios del dólar destacó el fuerte descenso de las paridades bursátiles, que se habían posicionado como las más altas y ampliaron la brecha a niveles preocupantes. El dólar “contado con liquidación” mediante bonos recortó 48 pesos o 3%, a $1.545,44, mientras que el dólar MEP quedó a $.1498,31 (-2,1%).
El dólar mayorista finalizó a $1.424,50 para la venta, con alza de solo $1,50 o 0,1%, un movimiento limitado por la oferta oficial. El tipo de cambio oficial se mantiene a $57,20 o 4% del techo de la banda de flotación en 1.481,70 pesos.
“Con solo una rueda por delante para terminar esta semana el tipo de cambio mayorista acumula una suba de $98,50, contra una caída de $149 en la semana anterior”, afirmó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
El dólar al público finalizó sin variantes, a $1.450 para la venta en el Banco Nación, lo que interrumpió cuatro ruedas consecutivas al alza. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista cerró a $1.454,16 para la venta (baja de 2,73 pesos o 0,2%) y a $1.401,38 para la compra.
Fuertes ventas del Tesoro en la plaza de contado
Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron sin cambios este jueves, a USD 42.231 millones de dólares. Desde la entidad monetaria precisaron que los pagos de vencimientos de deuda se compensaron en igual magnitud con la mejora de cotizaciones de activos como el oro y el yuan, que aportan a la contabilidad.
No obstante, el Tesoro volvió a estar presente en el mercado de cambios con posturas vendedores desde el inicio de la rueda mayorista, donde destacó la caída del monto operado, que se situó en USD 435,9 millones, prácticamente la mitad que el lunes y martes. Fuentes del mercado coincidieron en que el Tesoro acaparó la oferta y se desprendió de un monto similar al del miércoles, del orden de USD 400 millones.
“El dólar mayorista abrió en $1.425, precio en donde ya desde el inicio de la rueda el Tesoro volvió a marcarle el techo con una postura de venta superior a USD 100 millones. Como ocurrió en las últimas jornadas, la oferta oficial se fue ampliando a medida que el mercado la absorbía, posicionándose prácticamente como el único vendedor de la jornada", precisó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios. “El volumen total de operaciones fue de USD 436 millones, un 40% menos que ayer. La cotización mayorista cerró en $1.424,50″, agregó.
“La rueda comenzó con la misma dinámica que las ruedas anteriores, el Tesoro vendiendo dólares en $1.425, con un paredón de USD 1.000 millones y brecha de 100 pesos contra el MEP. Sin embargo, el volumen que se operó hoy es menor al de ayer”, aportó Nicolás Cappella, operador de IEB.
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
