Guardar
Beneficiarios de haberes mínimos reciben
Beneficiarios de haberes mínimos reciben el refuerzo con el nuevo bono extraordinario dentro del calendario de ANSES

El Ministerio de Capital Humano comunicó este miércoles que a partir de octubre las jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales percibirán un aumento de 1,88%, porcentaje que resulta de la “fórmula de movilidad” que utiliza el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de agosto publicado por el Indec.

Sobre este nuevo cálculo, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó el otorgamiento de un bono extraordinario de 70.000 pesos que otorgarán en carácter excepcional a los titulares de haberes mínimos.

El haber mensual mínimo establecido asciende ahora a 326.298,38 pesos, e incorpora el reciente aumento por movilidad. Con la suma del bono anunciado, el monto total que recibirán las personas beneficiarias de la prestación mínima será de 396.298,38 pesos.

Quienes cobren por encima de ese monto, pero permanezcan por debajo del umbral fijado como mínimo más el refuerzo, accederán a un bono proporcional hasta alcanzar esa cifra. Según datos oficiales, la medida oficializada por la cartera de Capital Humano contempla tanto a jubilaciones como a pensiones, abarcando la totalidad del colectivo protegido bajo la normativa vigente del sistema previsional argentino.

Además del anuncio para haberes mínimos, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) también se incorpora a la medida de ajuste. El haber mensual para esta categoría pasa a 261.038,70 pesos, al que se suma el bono de 70.000 pesos, lo que da un total de 331.038,70 pesos para cada beneficiario de la PUAM durante octubre.

Pensiones no contributivas

Otro grupo alcanzado por el refuerzo comprende las Pensiones No Contributivas (PNC) que corresponden por Invalidez y Vejez: en estos casos, la suma del haber con el aumento más el bono llega a 298.408,87 pesos. El Ministerio de Capital Humano confirmó que estos incrementos buscan mejorar los ingresos de amplios sectores vulnerables, conforme al marco legal estipulado y a los indicadores inflacionarios recientes.

El monto percibido por adultos
El monto percibido por adultos mayores y titulares de pensiones no contributivas incorpora el incremento más el bono de octubre

El comunicado de ANSES también detalla el ajuste de los programas de ayuda familiar. La Asignación Universal por Hijo (AUH) se incrementa y alcanza los 117.252 pesos. Aquellos beneficiarios que perciben la AUH por Hijo con Discapacidad pasan a cobrar 381.791 pesos, mientras que para la Asignación Familiar por Hijo el monto para quienes se registran dentro del primer rango de ingresos queda fijado en 58.631 pesos. La actualización se encuadra en lo dispuesto por la normativa de movilidad y repercute sobre el universo de familias cubiertas por los programas de protección social.

La ANSES informó que la totalidad de los pagos correspondientes a estos conceptos se realizarán en conformidad con las fechas previstas en el calendario habitual. Esto significa que no se modifican los días de acreditación, lo que permite que los beneficiarios cobren en los plazos cuyas fechas ya se publicaron para octubre. El organismo a cargo de Fernando Bearzi busca así garantizar previsibilidad y acceso regular a los recursos para adultos mayores, personas con discapacidad, hogares con asignaciones familiares y aquellos que reciben pensiones no contributivas.

El refuerzo de los ingresos a través del bono de 70.000 pesos constituye una de las estrategias implementadas para contener el deterioro de los ingresos frente al aumento sostenido del costo de vida. Si bien hubo insistentes reclamos para que ese monto fuera actualizado por inflación, el Gobierno desistió de hacerlo, por lo que su poder de compra se fue licuando con los meses.

Estos ajustes y bonos configuran respuestas coyunturales frente a la suba del costo de vida, también esperando neutralizar el impacto en los gastos esenciales de quienes representan los núcleos más vulnerables del sistema de protección social. El impacto directo del aumento y del pago extra recae de forma prioritaria en beneficiarios de haberes mínimos, aunque la actualización involucra de manera creciente a todos los sectores comprendidos en el sistema previsional nacional.

Últimas Noticias

Qué factores pueden impulsar o moderar la demanda de dólares antes de las elecciones

Economistas analizan las variables que afectan la demanda de activos externos en las semanas previas a los comicios de medio término, las herramientas disponibles del Gobierno y el impacto del contexto internacional

Qué factores pueden impulsar o

Cuáles son los 3 factores que empujan el riesgo país y los pros y contras de los distintos tipos de bonos, según un informe

Al cabo de un fuerte subibaja, el indicador aumentó 365 puntos en septiembre y la curva de rendimiento una pendiente invertida: los títulos a corto plazo rinden más que aquellos a largo plazo Qué provoca oscilaciones tan fuertes

Cuáles son los 3 factores

La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero

El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024

La economía porteña se estancó:

El Gobierno busca concretar el apoyo de EEUU para reencauzar la gestión económica antes de la elección legislativa

En Washington, el ministro debe allanar el camino de cara a la visita de Estado de Milei a Donald Trump. Desde abril, la economía se estancó y los frentes cambiario y financiero jugaron en contra

El Gobierno busca concretar el

Por qué el 60% de los autos nuevos más vendidos en la Argentina son brasileños

En 9 meses se patentaron más de 500.000 unidades. De los 30 modelos más comercializados, 18 vienen del país vecino. La industria local mantiene mayoría en el top 10 gracias a las pick-up

Por qué el 60% de