
En medio de la tensión del mercado de cambios que volvió a impulsar al dólar, el Banco Central impulsó que las billeteras virtuales dejen de vender dólar oficial a sus clientes, lo que impactó básicamente sobre dos compañías: Mercado Pago y Cocos Capital. Tanto la decisión tomada como la forma de implementarla sembraron el desconcierto en el mundo de las fintech.
Más allá de quejarse por recibir una restricción, fuentes del sector consultadas por Infobae coincidieron en no tener explicación para la decisión del BCRA por varias razones. La primera es que la operatoria de esas empresas no resulta cuantiosa, en particular dentro de un mercado tan convulsionado. Las billeteras no explican la tensión cambiaria actual. Se cree que es más negativo el impacto de un Banco Central saliendo a explicar que “esto-no-es-un-cepo” que el efecto que pueda traer cualquier “rulo” u operación especulativa arbitrando entre la cotización oficial y las alternativas. Sobre todo en el caso de Mercado Pago, cuyo cliente opera montos menores que en los bancos tradicionales.
De hecho, explican en las fintech, el mismo salto de un mercado al otro que permiten las billeteras también puede llevarse a cabo en las apps bancarias. Algunos ven además que la restricción cruzada por 90 días, reestablecida la semana pasada, es fácil de sancionar pero su control es complicado si el cliente compra en una entidad y hace la diferencia vendiendo en otra, en especial, si se trata de montos reducidos.
Tanto Mercado Pago como Cocos Capital (que no respondieron a la consulta de Infobae) vendían dólar oficial mediante el servicio prestado “llave en mano” por BIND, un banco orientado a ofrecer distintas soluciones financieras a las fintech que en los últimos años desarrolló un expertise en esa tercerización.
Ayer, el BCRA recordó que “no está permitido tercerizar las operaciones de cambio”, lo que implica que únicamente bancos y casas de cambio pueden vender dólar oficial. Las billeteras o las Alyc (los ex agentes de Bolsa) solamente pueden operar los dólares financieros (MEP y contado con liqui).

Para explicar la medida, el presidente del BCRA Santiago Bausili tuvo una inusual aparición televisiva en la que debió negar que la decisión se vinculara a cepos o restricciones. “Nos encontramos que había entidades no autorizadas que hacían operaciones de cambio con personas humanas. Cuando lo fuimos notando, analizamos la normativa y salimos a aclararles que esta interpretación estaba errada”, dijo Bausili.
En el mercado fintech se preguntan cómo fue posible que recién ahora el BCRA haya hecho esa interpretación normativa cuando hace por lo menos dos meses que las dos empresas venden dólares en sus apps, en ambos casos con gran difusión. También llamó la atención por tratarse de una norma que va en sentido contrario a la desregulación cambiaria que pregona -y aplica- el Central.
En el BCRA recalcaron que “no hay ningún cambio normativo para la compra de dólares por parte de personas humanas”. Pero lo cierto es que el cambio ocurrió y ambas entidades dejaron de vender dólares. Fuentes del mercado especulan con un llamado del BCRA al BIND para pedir que interrumpa su servicio tercerizado a las billeteras.
“Solo para aclarar que si bien a pedido de nuestro proveedor de dólar oficial pausamos temporalmente dicha operatoria, seguimos operando dólar MEP normalmente. Todos nuestros servicios se encuentran disponibles como siempre”, posteó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital. “Nos pidieron apagar”, se sinceró el directivo frente a un usuario de X.
En la búsqueda de una explicación, en el mercado algunos ponen el acento en que la cotización favorable que ofrecían Mercado Pago y Cocos para los compradores minoristas.
Ambas fintech, además de tener a BIND como proveedor para ofrecer dólares, tienen otro punto en común: se encaminan a transformarse en banco. Mercado Pago anunció en mayo que inició el trámite para obtener la licencia de un futuro “Mercado Banco”. Cocos Capital, por su parte, anunció el mes pasado la compra de Banco Voii. Las dos operaciones requieren de la aprobación del Banco Central.
Últimas Noticias
Una gigante avícola cerró una planta en Entre Ríos para bajar costos en plena crisis del sector: qué pasa con los empleos
La empresa ya venía con problemas financieros desde hace tiempo. El año pasado redujo fuerte su plantel de trabajadores, mediante retiros voluntarios. La industria se ve afectada por la merma del consumo y de las exportaciones

La aceleración sin sincronía amenaza a los CEOs argentinos: el problema no es la IA, es la brecha de capacidades
Mientras los CEOs argentinos muestran optimismo frente a la aceleración económica, una brecha significativa entre intención y ejecución expone el verdadero desafío: sincronizar liderazgo, procesos y capacidades internas con un entorno en constante cambio

Los depósitos en dólares superaron los USD 35.000 millones y marcaron un nuevo récord
Es el valor más alto registrado desde la salida de la convertibilidad. En el mes se registró una suba de USD 435 millones con respecto a octubre

ANSES: quiénes cobran hoy, 28 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario actualizado de pagos, que detalla haberes, bonos y plazos para el cobro de asignaciones

Autorizaron a una aerolínea a hacer vuelos que conectarán varias provincias con Estados Unidos, Brasil y otros países
La empresa busca operar vuelos internacionales desde Perú hacia Argentina y otros destinos estratégicos, apoyada por convenios bilaterales y la aprobación de autoridades aeronáuticas argentinas




