
Viajar al extranjero implica analizar cuidadosamente el modo de afrontar gastos cotidianos y compras, dado que las formas de pago elegidas determinan el valor final de cada transacción. En 2025, la fluctuación cambiaria en Argentina vuelve prioritario definir estrategias para operar fuera de fronteras sin incurrir en cargos adicionales elevados como el recargo a cuenta de Bienes Personales y Ganancias que se cobra por el uso de plásticos para el pago en moneda extranjera.
Entre las opciones disponibles, el uso de tarjetas cobra un rol central por su practicidad y por la posibilidad de optar entre débito y crédito. Elegir una u otra influye directamente en el tipo de cambio aplicado y el impacto de recargos impositivos.
La opción más usada en los últimos tiempos es pagar con dólares en cuenta. Se abona en el exterior con la tarjeta y luego, al momento de pagar el resumen, se pagan los cargos en dólares con billetes en la cuenta en esa moneda comprados previamente al tipo de cambio más conveniente en ese momento: oficial, MEP o blue, llegado el caso (en esta última opción hay que depositar los billetes comparados por esa vía alternativa).
Las transacciones con tarjetas de crédito o débito en el exterior, cuando se pagan en pesos, se liquidan al conocido “dólar tarjeta”. Este tipo de cambio incorpora un recargo del 30% sobre la cotización oficial, lo que encarece cada consumo realizado desde cuentas en moneda local.
La alternativa del efectivo en moneda extranjera también existe para quienes viajan, aunque presenta restricciones. Conseguir billetes en el mercado doméstico puede ser complejo y, además, llevar grandes sumas de dinero en efectivo durante el viaje supone riesgos de seguridad y exposición ante eventuales robos o pérdidas.
Frente a esas limitaciones, la tarjeta de débito vinculada a una cuenta en dólares ganó protagonismo como salida directa para esquivar recargos extras. Esta opción permite abonar consumos en el país de destino descontando el monto en dólares de manera inmediata de la cuenta correspondiente, siempre que se haya configurado la tarjeta para operar internacionalmente.

Utilizar la tarjeta de débito en dólares implica algunos pasos previos clave. El primer requisito consiste en confirmar que la tarjeta sea internacional y tenga habilitados los pagos en el extranjero; este paso muchas veces requiere coordinar con el banco emisor mediante un aviso de viaje. Después, resulta obligatorio configurar la tarjeta para que los consumos y extracciones se debiten de la caja de ahorro en dólares, evitando el débito en pesos, que dispararía el cargo extra del 30%.
En 2025, el marco impositivo modificó el escenario. Hacia fines de 2024, el Gobierno eliminó el Impuesto PAÍS pero retuvo un recargo del 30% sobre las compras externas liquidadas en pesos, catalogado como adelanto de impuestos nacionales como Ganancias o Bienes Personales. Esta medida hace que muchos viajeros busquen operar directamente con dólares depositados en cuentas bancarias, opción que excluye ese recargo y ofrece previsibilidad sobre el monto real descontado.
Según la información recopilada por la agencia Noticias Argentinas, quienes cuentan con fondos en dólares afrontan menores complicaciones y pueden simplificar sus consumos fuera del país, ajustándose a regulaciones vigentes pero sin resignar capacidad de compra.
En todos los casos, el paso inicial antes de viajar es repasar la configuración de las tarjetas y cerciorarse de que la cuenta en dólares disponga de saldo suficiente para operar en el extranjero. Otro punto a tener en cuenta incluye el análisis de las comisiones aplicadas por retiros en cajeros automáticos fuera de Argentina, ya que algunas entidades financieras cobran recargos específicos.
La elección entre crédito, débito y efectivo depende de variables personales y de planificación previa, adaptándose cada opción a las condiciones normativas e impositivas. Usar la tarjeta de débito en dólares aparece como la vía más directa para eludir sobrecargos, siempre que el usuario cumpla con los requisitos de habilitación, configuración y disponibilidad de fondos.
Al analizar los métodos actuales para operar fuera de Argentina, surge que cada alternativa ofrece ventajas y desventajas que condicionan el presupuesto global del viaje. La clave reside en planificar con anticipación y elegir la modalidad más acorde a las necesidades específicas de cada usuario y a la normativa actual.
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
