Guardar
La variación del dólar y
La variación del dólar y los precios fijos de los autos durante septiembre generaron una oportunidad para gastar menos ahorros. (Imagen ilustrativa Infobae)

El incremento de ventas de autos 0km que se dio en las dos semanas intermedias de septiembre permitió que el mercado automotor espere recuperarse de un mes de agosto en el que las operaciones bajaron un 13% respecto al mes anterior.

Aunque los números finales se conocerán el próximo martes, a tres días hábiles del cierre del mes, la proyección del sector indica que se podrían mejorar un 10% los patentamientos en septiembre.

Con una baja en la inscripción de planes de ahorro y de créditos prendarios, el repunte se adjudica principalmente a la variación del tipo de cambio, ya que las marcas publicaron sus listas de precios la primera semana de septiembre con un dólar a $1.360 por unidad, pero tras las elecciones de medio término de la provincia de Buenos Aires, la cotización oficial de la divisa subió progresivamente hasta tocar los $1.515, mientras los autos se mantuvieron sin variación.

Si bien ese dólar fue sólo un día, el valor de la moneda norteamericana se mantuvo casi diez días sobre los $1.450, generando que aquellos ahorristas que tenían sus reservas para la compra de un vehículo en esa moneda, pudieran hacer la operación utilizando menos dólares.

Los autos más accesibles tuvieron
Los autos más accesibles tuvieron una diferencia menor en precio. Un Renault Kwid varió menos de USD 1.800

La diferencia en los autos accesibles

Los autos más accesibles son los que menor diferencia de precio en dólares tuvieron por lógica matemática, pero a medida que suben los precios, la conversión al dólar del 5 de septiembre ($1.360), al del 19 de septiembre ($1.515) y al cierre de este viernes 26 ($.1.350), genera que comprar un auto en el pico de la cotización del dólar represente casi USD 10.000 de diferencia.

Los autos más baratos son el Renault Kwid y el Fiat Mobi, únicos del segmento A, también conocidos como Citycar. El Renault tiene un precio de lista de $22.160.000, por lo tanto al inicio del mes costaba USD 16.294, bajó hasta USD 14.627 y ahora cuesta más caro que al comienzo, USD 16.415. Quién tenía dólares y compró el auto el 19 de septiembre pasado, se ahorró USD 1.788.

El Fiat Mobi, con un precio de lista de $24.096.000 para septiembre, pasó de costar USD 17.718 a USD 15.905, y terminó la semana en USD 17.849. En este caso, el precio llegó a ser USD 1.944 más bajo con el dólar de $1.515.

Los autos del segmento B
Los autos del segmento B tuvieron diferencia de precio cercana a los USD 2.200

En el segmento de los autos compactos y sedanes más vendidos, el Fiat Cronos tiene un precio oficial de $27.959.000, lo que representó USD 20.558 cuando empezó el mes, bajó hasta USD 18.455 en el pico del dólar alto, y ahora subió hasta los USD 20.710. La diferencia entre el precio más alto y el más bajo fue de USD 2.256.

Haciendo el mismo cálculo, el Toyota Yaris más barato cuesta este mes $28.324.000, lo que significó que pasara de USD 20.826 a USD 18.696, y nuevamente a USD 20.981, con una diferencia de precio entre los extremos de USD 2.285.

Llevando el ejemplo a los otros dos modelos más vendidos de los autos compactos, el Peugeot 208 ($28.540.000) tuvo un precio inicial en dólares de USD 20.985, pasó a costar USD 18.838, y finalizó en USD 21.141, con un diferencial de USD 2.302 a favor para quien compró a mitad de mes.

El Volkswagen Polo ($31.831.000), al tener un precio más alto, generó mayor beneficio a quién apostó por comprar en el pico del dólar. Su precio pasó de USD 23.405 a USD 21.011, para subir nuevamente ahora a USD 23.579. En este caso, se necesitaron USD 2.568 menos para comprarlo el 19 de septiembre que en la actualidad.

Los SUV más caros como
Los SUV más caros como el VW Taos marcaron el desequilibrio para los ahorristas. El precio varió USD 4.000 por la cotización del dólar

Mayor diferencia en SUV

Subiendo a la categoría de los SUV, los cuatro modelos más representativos del mercado tienen precios por encima de los 30 millones de pesos y llegan casi hasta los 50 millones. El Chevrolet Tracker ($33.681.900) empezó septiembre costando USD 24.766, llegó a USD 22.232, y terminó la semana con un precio equivalente a USD 24.950, con una diferencia de precios de USD 2.717.

El Toyota Corolla Cross, el C-SUV más vendido del mercado, tiene un precio de lista de $43.963.000 que representó USD 32.326 al comienzo del mes, bajó a USD 29.018 el 19 de septiembre y ahora cuesta USD 32.565. Quién aprovechó el dólar alto se ahorró USD 3.547.

En el caso del Volkswagen Taos, con un precio de $49.963.750 para su versión de acceso a la gama, fue el modelo que más dólares permitió ahorrar entre los 20 vehículos más vendidos del mercado. Empezó el mes costando USD 36.738, pasó a USD 32.979, y finalizó esta semana en USD 37.010, con una diferencia entre los extremos de USD 4.031.

El Ford Territory, finalmente, con un precio de lista de $43.810.000 para la versión SEL de acceso, fue desde los USD 32.213 hasta los USD 28.917 de mínimo, y recuperó precio hasta los USD 32.452. Entre el precio más bajo y el más alto hay USD 3.534.

Las pick-up de entrada de
Las pick-up de entrada de gama variaron cerca de USD 3.800 entre la primera y la tercera semana de septiembre

Las pick-up fueron mejor negocio

En las pick-up hay un universo de precios muy amplio entre las versiones 4x2 de caja manual y las 4x4 de mayor equipamiento. La que mayor brecha de precios en dólares mostró durante este mes fue la Volkswagen Amarok, que en el caso de la versión de acceso ($43.308.450) pasó de USD 36.256 a USD 32.547 y a USD 36.525 con una diferencia de USD 3.978 entre el precio más alto y el más bajo.

Después está la Toyota Hilux ($45.294.000), que fue desde los USD 33.304 hasta los USD 29.897 y recuperó a USD 33.551 con una brecha de USD 3.654; y la Ford Ranger ($45.202.510), que pasó de USD 33.237 a USD 29.837 y subió ahora a USD 33.483, generando una diferencia de precios en dólares de USD 3.647.

Al trasladar la ecuación a los vehículos más caros entre los que se venden en pesos en el mercado argentino, las tres pick-up son una buena referencia nuevamente. En este caso, la VW Amarok V6 Black Style ($89.006.400) es la más cara y por lo tanto la que más dólares de diferencia tuvo en el mes. Empezó con un precio de USD 65.446, bajó a USD 58.750 cuando el dólar tocó los $1.515 por unidad, y nuevamente subió hasta los USD 65.931 este viernes, con una diferencia entre los extremos de precio de USD 7.181.

Las pick-up full permitieron ahorrar
Las pick-up full permitieron ahorrar hasta USD 7.000 a lo largo del mes

La Toyota Hilux GR4, que tiene un precio de $82.061.000 durante todo el mes, pasó de USD 60.339 a USD 54.166, y desde ese valor subió a los actuales USD 60.786 con una brecha de USD 6.620. La otra pick-up full de mayor venta en el mercado, la Ford Ranger V6 LTD + cuesta $78.876.060, fue desde un precio de USD 57.997 a USD 52.063, y regresó a USD 85.427. El ahorro para quién compró con el dólar alto fue de USD 6.363.

Por último, un caso extremo, el de un vehículo que tiene un precio superior a los 100 millones de pesos, permite entender como una suba del dólar como la que se vivió durante septiembre puede representar una buena oportunidad que aprovecharon muchos ahorristas. La pick-up Chevrolet Silverado High Country tiene un precio en pesos de $115.588.900, lo que en la primera semana del mes representaba USD 84.992, en el final de la tercera semana del mes bajó a USD 76.296, y este viernes volvió a subir ante la baja del dólar hasta $1.350, a USD 85.621. En este tipo de vehículos, la diferencia de precios fue de USD 9.325.

Últimas Noticias

El “efecto Trump” también se ve en las perspectivas de inversión de alto impacto: las estrellas son IA, energía, agro y minería

Esta semana se realiza en Buenos Aires el Foro Argentino de Inversiones que organizan la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

El “efecto Trump” también se

La futura directora de ONU Turismo destacó los atractivos y el potencial turístico de la Argentina

Shaikha Nasser Al Nowais inaugurará hoy la Feria Internacional de Turismo de América Latina. En su primera visita al país, quedó encantada con Buenos Aires, pero destacó el rol de los pequeños pueblos para atraer más turistas del exterior

La futura directora de ONU

El apoyo del Tesoro de EEUU impulsa expectativas de regreso de Argentina a los mercados en 2026: ¿será suficiente?

El escenario financiero local cambió tras un anuncio desde Washington, pero la incertidumbre política persiste y los analistas destacan varias condiciones para que pueda reactivarse el crédito externo

El apoyo del Tesoro de

Los bonos fueron los grandes ganadores del paquete de auxilio de EEUU y el dólar cayó 10 por ciento

La ayuda del Tesoro estadounidense impulsó a los activos argentinos y el riesgo país cedió 400 puntos. El dólar quedó a $1.350 en el Banco Nación, su precio más bajo en un mes. Las reservas crecieron casi USD 2.000 millones por las compras del Tesoro, en el marco de retenciones “cero”

Los bonos fueron los grandes

Qué pasará con los precios de los alimentos básicos tras la quita temporal de las retenciones al agro y la baja del dólar

La reducción a 0% de los derechos de exportación de los granos sólo tuvo tres días de vigencia por cubrir el cupo de divisas. Para las carnes, no hay límite de monto a liquidar y la medida continúa hasta el 31 de octubre

Qué pasará con los precios