Guardar
Shaikha Nasser Al Nowai
Shaikha Nasser Al Nowai

En mayo pasado, con el apoyo de la Argentina, Shaikha Nasser All Nowais fue elegida para asumir a fin de año y ejercer hasta fines de 2029 la dirección general de ONU Turismo, agencia de promoción mundial del sector como medio de acercamiento e intercambio entre pueblos y culturas.

Shaikha es una líder en el sector hotelero, al punto de presidir el Grupo De Trabajo de Turismo de la Cámara de Abu Dhabi e integrar el Consejo Directivo del Dubai Hotel Group y participará este sábado, Día Mundial del Turismo, de la inauguración de la Feria Internacional del Turismo de América Latina, que se desarrollará hasta el miércoles 28 en el predio de la Sociedad Rural y a la que asistiría el presidente Javier Milei.

En el evento, organizado por la Federación Argentina de Empresarios de Viajes y Turismo (Faevyt y la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo de Buenos Aires (Aviabue), habrá más de 1.700 expositores de las 24 provincias argentinas y 55 países de todas las regiones del mundo, con Portugal como invitado especial.

Shaikha Nasser Al Nowais y sus primeras impresiones sobre Argentina

La ejecutiva del turismo y futura funcionaria internacional fue recibida en la Casa Rosada por el jefe del Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, mantuvo reuniones con el equipo del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, quedó encantada con su primer y breve recorrido porteño, tango incluido, y dialogó con Infobae sobre las posibilidades de la Argentina como destino internacional y de su próxima agenda al frente de ONU Turismo.

¿Cuál fue su primera impresión sobre Argentina, o al menos de Buenos Aires?

— La primera impresión es que me encantó. Muchísimo. Me encantaron el clima y mis diferentes encuentros con la gente. Siento que las personas son muy amables, muy cálidas y acogedoras. Así que, hasta ahora, mi experiencia es hermosa. Me recordó a Europa. Sentí que los edificios son muy europeos. También estuvimos muy agradecidos cuando hicimos una visita a la Casa Rosada ayer. El paisaje era simplemente hermoso.

La designada Directora ONU Turismo y el programa “Mejores Pueblos Turísticos”

¿Cuáles fueron los principales temas que trató con el equipo del secretario de Turismo, Daniel Scioli?

— Scioli ocupa un lugar muy especial en mi corazón. Me encanta su dedicación y su pasión por la industria. Siento que hay mucho que se puede lograr. Hablamos sobre conectividad y sobre cómo podemos ayudarlos con sus campañas de promoción. Es muy importante para nosotros ver cómo podemos tender puentes entre el sector privado y el sector público. El sector privado puede aportar mucho a la industria del turismo, ya sea a través de inversiones, creando nuevos empleos, enfocándose en áreas rurales. Hay un programa bajo la ONU Turismo llamado “Mejores Pueblos Turísticos” (Best Tourist Villages) y hasta ahora siete pueblos han sido certificados en Argentina. Son pueblos hermosos que representan la cultura y son muy auténticos. Y lo bueno de esto es que, al ser certificados les daremos más visibilidad, algo que ayudará en términos de posicionamiento y permitirá más viajes. Nuestro objetivo es lograr más visibilidad internacional y global para esos pueblos.

Conectividad y colaboración público-privada

Recientemente Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes) fue certificado como el octavo candidato argentino a los "Best Tourism Villages 2025”, sumándose a los siete previamente elegidos: Famatina (La Rioja), Seclantás (Salta), Maimará (Jujuy), San Javier y Yacanto (Córdoba), Uspallata (Mendoza), Saldungaray (Buenos Aires) y Villa Elisa (Entre Ríos). Todos participarán de la FIT 2025. La lista de ganadores mundiales se conocerá el 17 de octubre en una ceremonia en China. El año pasado Argentina también nominó 8 pueblos, de los que 4 fueron seleccionados como Best Tourism Villages 2024: Caviahue-Copahue (Neuquén), Gaiman (Chubut), Trevelin (Chubut) y Villa Tulumba (Córdoba).

Debe haber una perspectiva cultural, además de bellezas naturales, explicó Shaikha. “El propósito es crear empleos y ayudar a las comunidades que viven en estos pueblos haciendo que estos destinos que no son muy conocidos se vuelvan conocidos”, destacó.

¿Cuáles serán sus prioridades como directora de ONU Turismo?

— Hay cinco áreas en las que me gustaría enfocarme: Sostenibilidad, Inversión, Desarrollo de capacidades y educación, Transformación digital y Gobernanza corporativa y Transparencia. Hay cinco regiones diferentes a las que serviré. Cada región tendrá sus propios requerimientos y necesidades. Quiero abordar cada una por separado y ver qué se necesita. Por ejemplo, en la Argentina, sabemos que quieren enfocarse en la conectividad. Sabemos que quieren enfocarse en el desarrollo de capacidades, capacitación y educación. Sabemos que quieren ver cómo podemos tender puentes o ayudar a promover diferentes inversiones y cómo podemos hacer que el sector privado tenga más confianza y se sienta cómodo invirtiendo. Una de las cosas que discutimos son los programas de visa. Queremos facilitar la llegada de viajeros a Argentina.

¿Y cómo cree que podría lograrse?

— Podemos hacer sugerencias al Gobierno, mientras no comprometa la seguridad. Es su decisión.

Los desafíos en el puesto global que asumirá este año

¿En qué áreas o países debería concentrarse la Argentina para atraer más turismo internacional?

— Aparte de los países vecinos, creo que el mayor emisor hacia Argentina ahora es Estados Unidos. Pero Asia es un mercado para explorar. Están China, India, áreas de las que puede venir más gente si hay una infraestructura adecuada.

¿Cuán importante es el tipo de cambio y que un país sea un destino más barato o más caro para atraer turistas del exterior?

— Lo que determina el precio es la demanda, siempre es así. Por eso es muy importante tener una variedad de destinos. Todos saben de Buenos Aires, pero siempre puede haber otros destinos que no están explorados y pueden brindar experiencias a un precio razonable.

Entre sus prioridades mencionó la “transformación digital”.

— La tecnología puede ayudarnos a entender mejor a nuestros clientes y viajeros. Una tecnología adecuada nos permitirá recopilar los datos correctos para entender cómo podemos abordar a los viajeros, cómo acercarnos y brindarles la mejor experiencia y el mejor servicio. Usar estos datos permitirá operar de una manera mucho más eficiente, reduciendo costos donde sea necesario y enfocándonos más en el huésped. Una de las cosas que Scioli nos dijo fue que quienes visitan la Argentina quieren volver, lo cual es muy importante.

Últimas Noticias

Reducción de personal y ajustes: ¿cuántos empleados tendrá el Congreso el año que viene?

El proyecto de gastos presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara baja prevé la menos personal y baja en la distribución de fondos entre senadores, diputados y áreas administrativas, en línea con la política impulsada por Javier Milei

Reducción de personal y ajustes:

La economía rebotó en agosto: creció 0,7% respecto de julio y 5,5% en los últimos doce meses, según un informe privado

De acuerdo al Índice General de Actividad de la consultora de Orlando Ferreres, así “devolvió” con creces la contracción del mes anterior. Pero advierten que el panorama es “desafiante”

La economía rebotó en agosto:

YPF: Argentina presentó la tercera apelación en el juicio por el que fue condenada a pagar más de USD 16.000 millones

Bajo el argumento de que la medida viola las leyes argentinas y de EEUU, presentó un recurso para no entregar los mensajes oficiales y privados de los últimos dos ministros de Economía

YPF: Argentina presentó la tercera

El vicepresidente de La Rural admitió que hay “bronca” por las retenciones, pero negó un acuerdo entre el Gobierno y las cerealeras

Carlos Pereda dijo que, para el Gobierno, “fue la manera más rápida de apagar la corrida cambiaria”. Aseguró que sin “impuestos distorsivos”, el campo puede generar dólares más rápidamente que Vaca Muerta y las mineras

El vicepresidente de La Rural

Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre

En el mes, la cotización de la divisa subió un 11%, pero luego volvió a bajar. Con los precios congelados, comprar un vehículo en el pico de la cotización permitió un ahorro significativo según el precio

Suba del dólar y 0Km: