
Con las compras de ayer en el Mercado Libre de Cambios, el Tesoro estaría a apenas USD 200 millones de recuperar los USD 1.110 millones que vendió la semana pasada para impedir que el precio del dólar supere el techo superior de la banca cambiaria.
Tres días de compras consecutivas le alcanzaron para recuperar lo perdido en el mismo lapso.
Pero tras dar por terminada la exención de retenciones al agro, hubo una toma de ganancias de los inversores en bonos y acciones que, además, volvieron a poner en sus carteras parte de los dólares que vendieron.
Las causas del movimiento no solo hay que buscarlas en la corrección natural que sobreviene a un renacimiento de los mercados, sino en que coincidió con una baja de las tasas de interés y algunos aprovecharon para tomar las ganancias en dólares. Además, siguen pensando en que en diciembre habría una liberación del cepo que elevará el valor del dólar.
Tampoco ayudó el clima externo donde los buenos datos de la economía de Estados Unidos -mayor y crecimiento y menos solicitudes de subsidios por desempleo- fortalecieron al dólar que subió ante las principales monedas del mundo, hizo bajar al oro y las tasas de los bonos del Tesoro estuvieron en 4,17%. El movimiento no solo golpeó a los bonos argentinos, sino a los de toda la región, donde varios fondos de inversión cambiaron el destino de su dinero.
El ETF (índice) de Emergentes bajó 0,6% y el de Brasil 1,6 por ciento.
Los bonos soberanos locales tuvieron caídas exageradas de hasta casi 7% en los de legislación extranjera de más largo plazo. El riesgo país subió 77 unidades (+8,6%) a 977 puntos básicos.
Otro dato importante es que de los USD 7.000 millones que se vendieron por la exención de retenciones, USD 1.400 millones corresponden a la próxima cosecha.
Los pesos que entregó el Banco Central hicieron que los exportadores buscaran cobertura en los dólares financieros que tuvieron leves alzas. El MEP aumentó 1,2%, a $1.375,5, y el contado con liquidación (CCL) subió (+1,4%) a $1.369. El “blue” avanzó 45 a $1.410.
Según el informe de la consultora F2, en MAE la rueda cambiaria registró el mayor volumen de liquidaciones (descontando aportes de BCRA) desde que asumió Javier Milei, con un monto de operaciones que alcanzó los USD 939 millones luego de los USD 831 millones de la rueda anterior. “El tipo de cambio mayorista cerró con una caída de apenas 50 centavos por lo que presumiblemente el Tesoro estuvo de compras como lo hizo el martes dado que BCRA informó un incremento de USD 84,7 millones en los depósitos de moneda extranjera del Tesoro nacional. Con todo esto estimamos que a la fecha las compras podrían haber acumulado un monto cercano a los USD 1.000 millones desde el martes”, destacó F2.
El informe agregó que el mercado comienza a poner en precios una inflación algo más elevada para final de 2026 que, en promedio, no bajaría del 2% mensual. Pero probablemente se sienta más confortable con una inflación algo más elevada y un esquema cambiario que sea adecuado para la acumulación de reservas y no con una inflación más reducida a costa de reservas que pongan en peligro los cumplimientos de deuda, además de la meta con FMI.
La suba de hasta 5% de los futuros no le conviene al Banco Central porque tiene un fuerte monto en distintos fines de mes apostando a un dólar dentro de la banda
El cupo asignado para agroexportaciones sin retenciones fue completado el martes según informó ARCA a última hora. El flujo de liquidaciones comenzó a llegar al mercado de cambios, pero como muchas de estas DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) aún no tienen originada la mercadería para cumplimentarlas, los agroexportadores necesitan continuar posicionados en dólares. Por esa razón el volumen de operaciones en futuros de dólar creció por cuarta rueda consecutiva hasta 2,78 millones de contratos con ajustes hacia arriba que llegaron a superar el 5%.
Por otra parte, el Tesoro previendo una mayor demanda de los exportadores para asegurarse el tipo de cambio del producto que vendió y no lo tendrá físicamente hasta el año que viene, agregó 3 bonos atados a la evolución de la cotización del dólar mayorista (linked dólar). Con el bono anunciado ayer. que vence el 26 de abril, suman cuatro los instrumentos que prometen competir con las Lecap y Boncap en pesos a tasa fija.
Los tres nuevos instrumentos que ajustan por el tipo de cambio mayorista tienen cupón cero y vencen el 31 de octubre, el 28 de noviembre y el 15 de diciembre próximo. Estos bonos pueden quitarle presión al mercado de futuros que estuvo demandado a la espera de que aumente la banda superior tras las elecciones.

La suba de hasta 5% de los futuros no le conviene al Banco Central porque tiene un fuerte monto en distintos fines de mes apostando a un dólar dentro de la banda. La suba de ayer de los futuros, puede disminuir sus ganancias que rondan $1 billón que ayudan a compensar los $500 mil millones que perdió el mes pasado.
La Bolsa también padeció la toma de ganancias. El S&P Merval de las acciones líderes bajó 4,1% en pesos y 4,9% en dólares. Los más afectados fueron Comercial del Plata (-9,76%), Transener (-9,45%) y Metrogas (-9,05%).
Entre los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- predominaron ampliamente las bajas. Las que más perdieron fueron BBVA (-9%), Edenor (-8,4%) y Supervielle (-7,8%).
La rueda de hoy traerá un dato clave: el resultado de la licitación del Tesoro y el reacomodamiento de carteras tras la corta luna de miel del agro en un país donde no le retuvo casi 25% de los dólares que exportó, pero que los productores apenas los vieron pasar porque los ganadores fueron los exportadores.
Últimas Noticias
El Banco Nación anunció créditos para pagar viajes en 12 cuotas sin interés y con descuentos de hasta 20% en rubros turísticos
En la Feria Internacional del Turismo de América Latina (FIT 2025), el titular de la entidad, Daniel Tillard, hizo anuncios que buscan impulsar la demanda del sector

Reducción de personal y ajustes: ¿cuántos empleados tendrá el Congreso el año que viene?
El proyecto de gastos presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara baja prevé la menos personal y baja en la distribución de fondos entre senadores, diputados y áreas administrativas, en línea con la política impulsada por Javier Milei

La economía rebotó en agosto: creció 0,7% respecto de julio y 5,5% en los últimos doce meses, según un informe privado
De acuerdo al Índice General de Actividad de la consultora de Orlando Ferreres, así “devolvió” con creces la contracción del mes anterior. Pero advierten que el panorama es “desafiante”

YPF: Argentina presentó la tercera apelación en el juicio por el que fue condenada a pagar más de USD 16.000 millones
Bajo el argumento de que la medida viola las leyes argentinas y de EEUU, presentó un recurso para no entregar los mensajes oficiales y privados de los últimos dos ministros de Economía

El vicepresidente de La Rural admitió que hay “bronca” por las retenciones, pero negó un acuerdo entre el Gobierno y las cerealeras
Carlos Pereda dijo que, para el Gobierno, “fue la manera más rápida de apagar la corrida cambiaria”. Aseguró que sin “impuestos distorsivos”, el campo puede generar dólares más rápidamente que Vaca Muerta y las mineras
