
HSBC Holdings dijo que logró un avance pionero a nivel mundial en la implementación de la computación cuántica en los mercados financieros, a medida que se intensifica la carrera entre algunas de las empresas más grandes de Wall Street para incorporar la tecnología de vanguardia en sus operaciones diarias.
El banco con sede en Londres dijo el jueves que utilizó el procesador cuántico Heron de International Business Machines, el más avanzado, para lograr una mejora del 34% en la proyección de la probabilidad de que un bono se negocie a un precio determinado. HSBC y el gigante de la tecnología estadounidense aplicaron el procesamiento cuántico a un conjunto anónimo de datos de negociación de bonos europeos y descubrieron que podría mejorar significativamente la eficiencia del mercado.

Esto marca un salto significativo, ya que es la primera vez que un banco utiliza operaciones reales a gran escala para demostrar la ventaja que ofrece la tecnología emergente, que hasta la fecha ha sido en gran medida dominio exclusivo de la investigación académica y las empresas tecnológicas especializadas. Se trata de la próxima frontera que empresas desde Alphabet hasta IBM y Microsoft buscan conquistar invirtiendo miles de millones de dólares, aunque el camino hacia aplicaciones prácticas parece ser largo.
“¿Es este un ‘momento Sputnik’ para la cuántica? Mi instinto me dice que sí”, dijo Philip Intallura, jefe del grupo de tecnologías cuánticas de HSBC, refiriéndose al evento crucial que desencadenó la carrera espacial entre EEUU y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. “Generará un frenesí de actividad” a medida que otros intensifican sus esfuerzos para aprovechar la tecnología, añadió.
Un estudio de McKinsey indicó que es probable que los ingresos de la computación cuántica aumenten a USD 72.000 millones en una década
La prueba de HSBC consistió en examinar cómo la computación cuántica podría utilizarse en los mercados extrabursátiles, donde se compran y venden activos entre dos contrapartes sin intermediarios. Intallura afirmó que, si bien su prueba no fue una operación en vivo, fue una demostración real a escala de producción.
Si bien las empresas tecnológicas han estado a la vanguardia del desarrollo de la computación cuántica, los titanes de los servicios financieros, incluidos JPMorgan Chase & Co., Goldman Sachs Group, Citigroup y HSBC también han invertido en este sector, atraídos por sus posibles beneficios. Las consultoras McKinsey y KPMG afirman que podría mejorar considerablemente la capacidad de los bancos para gestionar riesgos, optimizar carteras, detectar fraudes y predecir los precios de los activos ante diversos escenarios de mercado.
Otros bancos también han informado de sus propios avances en computación cuántica. Por ejemplo, JPMorgan
Un nuevo estudio de McKinsey publicado en junio indicó que es probable que los ingresos procedentes de la computación cuántica aumenten hasta los USD 72.000 millones en una década, frente a los USD 4.000 millones del año pasado, impulsados por los avances en sectores como el químico, el de las ciencias de la vida y el financiero. Para los bancos, esta tecnología aporta importantes beneficios, como en la predicción de precios, donde incluso un punto porcentual marca una gran diferencia, afirmó Henning Soller, socio de McKinsey con sede en Fráncfort que lidera la investigación global de la empresa sobre tecnologías cuánticas.
“Si un banco es capaz de empezar a usar la computación cuántica para desarrollar un programa, los demás lo estarán desarrollando al día siguiente y la gente no dormirá hasta tenerlo”, dijo Miklos Dietz, socio senior y socio director de la oficina de McKinsey en Vancouver. “Cuando llegue, será explosivo”.
La computación cuántica se basa en los principios que sustentan la compleja mecánica de la física cuántica. Al igual que los computadores tradicionales, los computadores cuánticos también utilizan circuitos diminutos para realizar cálculos, pero lo hacen en paralelo, en lugar de secuencialmente. Esto permite resolver problemas complejos a velocidades mucho mayores que las de los procesadores clásicos.
En un hito importante. Google, de Alphabet, reveló a finales del año pasado que su último procesador cuántico, Willow, había resuelto un problema en cinco minutos, un problema que los supercomputadores más potentes del mundo no habrían podido resolver ni siquiera si hubieran estado trabajando en ello desde que comenzó el universo.
24/7
Josh Freeland, director global de comercio de crédito algorítmico en HSBC, dijo que en un momento de la prueba, un equipo de 16 físicos, expertos en aprendizaje automático e inteligencia artificial estaban “trabajando las 24 horas”, tratando de replicar lo que el computador cuántico había sido capaz de hacer.
“Si pudiéramos obtener un resultado como este todos los días, sería algo extraordinario”, dijo Freeland. “Nos pasamos el día buscando mejoras de un solo dígito, porque cuando se repite eso miles de veces al día, realmente puede marcar la diferencia”.
Otros bancos también han informado de sus propios avances en computación cuántica. Por ejemplo, JPMorgan. En marzo, afirmó haber generado y certificado los llamados números verdaderamente aleatorios utilizando un computador cuántico por primera vez a nivel mundial, esperando que tenga aplicaciones en cifrado, seguridad y comercio. Los investigadores crearon la secuencia con una máquina construida por Quantinuum, según un artículo publicado en la revista científica Nature.
El año pasado, KPMG dijo en un informe que la tecnología todavía está en una fase temprana de prototipo, pero puede estar acercándose a su punto de inflexión.
“Confiamos en que estamos en el comienzo de una nueva frontera de la informática en los servicios financieros, en lugar de algo que está muy lejos en el futuro”, dijo Intallura de HSBC.
Con información de Bloomberg
Últimas Noticias
Unicef impulsa una alianza empresarial para proteger derechos de niños y adolescentes
El nuevo Consejo Empresarial por la Infancia y Adolescencia reúne a organizaciones que representan más de 10.000 empresas con el objetivo de fortalecer políticas y acciones que garanticen acceso a salud, educación y protección para la niñez argentina

La minería argentina superaría los USD 25.000 millones en exportaciones hacia 2033
El desarrollo de minerales fundamentales y la expansión de nuevos proyectos de explotación configuran un escenario inédito en el comercio exterior del país

COP30: diálogo entre sectores privados, la Iglesia y comunidades abre nuevas dinámicas para el debate socio-ambiental
Representantes de sectores diversos se reunieron para debatir desafíos y estrategias de adaptación social, educativos y productivos, con un enfoque especial en el respeto a los pueblos originarios y la inclusión de perspectivas territoriales

La industria textil profundiza su crisis, con caída de producción, empleo y consumo: las cifras del sector
De acuerdo a números estadísticas de la industria, el sector está produciendo 20% menos que un año atrás. El impacto de las importaciones

La cámara de empresas de EEUU celebró el acuerdo comercial y aseguró que impulsa la previsibilidad y competitividad del país
AmCham dijo que la potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias va a mejorar la competitividad de las exportaciones locales


