Guardar
La directora ejecutiva del FMI
La directora ejecutiva del FMI Kristalina Georgieva y el presidente argentino Javier Milei

En la agenda del presidente Javier Milei en Estados Unidos, donde mantendrá una reunión bilateral con Donald Trump y recibirá una distinción del Atlantic Council, un think tank norteamericano sobre temas estratégicos, el mandatario argentino se reunirá también con Kristalina Georgieva, la directora del Fondo Monetario Internacional, en lo que será el primer cara a cara luego del acuerdo firmado en abril con el organismo y, más importante aún, el primer intercambio directo en medio de las turbulencias económicas, financieras y cambiarias que se profundizaron tras la derrota electoral del oficialismo en las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre.

El ministro de Economía Luis Caputo será parte de la delegación y seguramente deberá explicar las fuertes intervenciones del Banco Central en el mercado cambiario, que en las últimas tres jornadas sumaron USD 1.110 millones pero no lograron alejar al valor del dólar del techo de la banda cambiaria deslizante inaugurada con el acuerdo, el 14 de abril pasado.

Si bien, como informó Infobae, la Argentina negocia con Estados Unidos un préstamo de nada menos que USD 30.000 millones para pagar vencimientos y fortalecer las reservas internacionales, el Fondo sigue siendo un interlocutor clave en la discusión del programa económico y el seguimiento de sus resultados.

Milei partirá mañana desde Buenos Aires acompañado, además de por Caputo, por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el canciller Gerardo Werthein y el vocero Manuel Adorni. El lunes mantendrá un encuentro informal con el economista argentino Alberto Ades y, por la tarde, verá a Georgieva. Más tarde verá a otro economista, el catalán Xavier Sala-i-Martin, profesor de la Universidad de Columbia.

El martes 9 de septiembre, 78 horas después del traspié electoral oficialista en territorio bonaerense, el FMI apoyó las medidas del Gobierno para contener el tipo de cambio y respaldó la marcha del plan económico oficial.

“El personal técnico del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”, comentó entonces la vocera del Fondo, Julie Kozack. “Respaldamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su constante adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación”, concluía el terso respaldo fondista.

En ese momento, sin embargo, la presión sobre el mercado cambiario y el volumen de venta de dólares por parte del Banco Central se estaba apenas iniciando y era muy lejana a los USD 1.110 millones que debió resignar el Banco Central entre el miércoles y el jueves pasado. Y apenas se comenzaban a conocer los datos del proyecto oficial de Presupuesto 2026, que incluye una reducción a 1,5% desde el 2,2% que proyecta para el año próximo el acuerdo de abril entre el gobierno y el Fondo.

Antes de esa ocasión, el gobierno había manifestado a fines de julio su apoyo al plan económico, pese al diferimiento de las metas de acumulación de reservas, y aprobado un desembolso de USD 2.000 millones tras la primera revisión técnica. Fue un remanso en medio de una volatilidad no tan grande como la posterior a la elección bonaerense, pero sí destacable que había generado el llamado “desarme de LeFis” que dispuso el gobierno en la primera mitad de ese mes, inicio de una fuerte volatilidad de las tasas de interés y de una serie de medidas del Banco Central para contener la explosión inicial de liquidez y encauzar la política monetaria.

Con esos antecedentes, las metas fiscales, la política monetaria y, en especial, la política cambiaria, con énfasis en los criterios de intervención y venta de divisas por parte del Banco Central serían el núcleo de las conversaciones de Milei y Caputo con Georgieva y con los funcionarios con que la funcionaria internacional probablemente se haga acompañar.

Cabe recordar que la Argentina, con poco más de USD 60.000 millones de “crédito pendiente”, es el principal deudor de la cartera activa del Fondo, de la que explica casi el 35 por ciento.

Los USD 14.000 millones desembolsados por el organismo entre abril y fines de julio son el 70% de los recursos líquidos con que cuenta actualmente el Gobierno para responder a la corrida contra el peso argentino que se intensificó en la última semana.

El eventual apoyo del Tesoro de EE.UU. sería no solo un enorme refuerzo financiero sino también un gesto político de enorme magnitud.

Últimas Noticias

Cómo seguirá la pulseada del Gobierno con el mercado hasta las elecciones mientras se negocia el apoyo financiero de EEUU

La pregunta clave para los analistas es de cuántas reservas dispone realmente el gobierno. Ese cálculo varía cuantitativa y cualitativamente con la entrada en escena del Tesoro norteamericano. Ancla cambiaria y expectativas

Cómo seguirá la pulseada del

Argentina negocia con Estados Unidos un préstamo de 30.000 millones de dólares para pagar vencimientos de deuda y fortalecer las reservas

Trump considera a Milei su principal aliado regional y la Secretaría del Tesoro ajusta los detalles del salvataje financiero que llegaría al Banco Central

Argentina negocia con Estados Unidos

Dólar, bandas y aguante cambiario: con qué arsenal cuenta el Gobierno y cuál es el dilema que afronta la política económica

Dos informes pusieron el acento en la presión sobre el mercado cambiario, las opciones que maneja Caputo y la difícil relación entre apoyo político y margen para retocar el esquema oficial

Dólar, bandas y aguante cambiario:

En poco más de un mes, 700.000 bonaerenses pagarán Ingresos Brutos cada vez que reciban dinero en una billetera digital

El esquema replica lo aplicado a cuentas bancarias y contempla un amplio listado de excepciones

En poco más de un

La baja de las tasas de interés no alcanzaría para reactivar a la industria antes de las elecciones

Si bien el BCRA redujo en dos tramos de 5% cada uno la tasa que opera como referencia, especialistas advierten que el impacto será limitado: no prevén recuperación significativa del nivel de actividad a corto plazo

La baja de las tasas