Guardar
Según INDEC, en la comparación interanual
Según INDEC, en la comparación interanual la tasa de desocupación no registró cambios significativos entre el segundo trimestre de 2024 y el de 2025, consolidándose en 7,6 por ciento (EFE)

El segundo trimestre de 2025 arrojó señales mixtas para el mercado laboral argentino: la tasa de desocupación en los 31 principales aglomerados urbanos se mantuvo en 7,6%, igual que en el mismo período de 2024, aunque mejoró levemente en relación con el primer trimestre del año, cuando había llegado a 7,9 por ciento. En paralelo, continuó el crecimiento del empleo informal. Así se desprende de los datos informados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Según INDEC, en la comparación interanual la tasa de desocupación no registró cambios significativos entre el segundo trimestre de 2024 y el de 2025, consolidándose en 7,6 por ciento. Este indicador, que representa la proporción de personas sin empleo que buscan trabajo de manera activa respecto de la población económicamente activa, no varió pese a las fluctuaciones observadas en otros componentes del mercado laboral.

Durante ese período, la tasa de empleo descendió levemente de 44,8% a 44,5%, mientras que la tasa de actividad bajó de 48,5% a 48,1%. El informe también remarca un incremento de la informalidad laboral, que subió de 41,6% a 43,2% entre la población ocupada.

En el segundo trimestre de
En el segundo trimestre de 2025, la desocupación fue más alta en mujeres (8,5%) que en varones (6,8%) (EFE)

El análisis entre el primer y segundo trimestre de 2025 muestra ciertos avances en los principales indicadores. La tasa de desocupación bajó 0,3 puntos porcentuales, de 7,9% a 7,6 por ciento. De forma simultánea, la tasa de empleo subió de 44,4% a 44,5%, y la tasa de actividad bajó solo 0,1 puntos porcentuales, de 48,2% a 48,1%. El Indec destacó que la presión sobre el mercado laboral—que incluye a desocupados, subocupados y ocupados que buscan otro empleo—subió de 29,7% a 30,5%, impulsada por un aumento de los ocupados demandantes, que pasaron de 16,1% a 17,1% de la población económicamente activa.

En el segundo trimestre, la economía sumó 53.300 empleos en comparación con el primer trimestre y 42.600 en el último año, según cálculos privados. Como resultado, la cantidad de personas desocupadas disminuyó en 70.800 entre abril y junio, aunque se incrementó en 7.200 respecto del mismo período del año anterior. En ambos casos, el crecimiento del empleo se concentró en puestos no registrados. Durante el trimestre, los trabajadores declarados descendieron en 23.600 y, en términos interanuales, en 371.300. Por su parte, los empleos informales aumentaron en 76.900 en el trimestre y en 413.900 en comparación con el año anterior.

Las disparidades regionales y por tamaño de aglomerado resultan marcadas. El Gran Buenos Aires y la región Pampeana presentaron las tasas de desocupación más altas, con 8,7% y 7,4%, respectivamente. En contraste, la Patagonia y el Noroeste exhibieron los niveles más bajos, ambos con 4,7%. Por tamaño, los centros urbanos con menos de 500.000 habitantes tuvieron una tasa de desocupación de 5,5%, muy por debajo del 8,0% registrado en los aglomerados de mayor magnitud. Respecto de la tasa de empleo, la región Pampeana lideró con 45,2%, seguida del Gran Buenos Aires (44,7%) y la Patagonia (42,9%).

La tasa de subocupación alcanzó
La tasa de subocupación alcanzó 11,6% de la población económicamente activa, y la informalidad laboral llegó a 43,2% entre los ocupados

El desglose según sexo y edad muestra tendencias persistentes. En el segundo trimestre de 2025, la desocupación fue más alta en mujeres (8,5%) que en varones (6,8%). Entre los jóvenes, el desempleo afectó particularmente a las mujeres de 14 a 29 años, en quienes la tasa llegó a 16,9%, y a los varones del mismo grupo, con 12,7%. En adultos de 30 a 64 años, la desocupación fue más baja: 6,1% para mujeres y 4,9% para varones. Además, el 71,3% de las personas desocupadas posee hasta secundario completo, y el 28,7% cuenta con estudios superiores o universitarios, completos o incompletos. Respecto al tiempo de búsqueda de empleo, el 71,4% de los desocupados llevaba menos de un año buscándolo, y el 28,2% superaba ese plazo.

Otros indicadores aportan una visión integral del mercado laboral. La tasa de subocupación alcanzó 11,6% de la población económicamente activa, y la informalidad laboral llegó a 43,2% entre los ocupados. El 72,4% de los trabajadores son asalariados, de los cuales el 37,7% no tiene descuento jubilatorio, lo que los ubica en la informalidad. Por nivel educativo, el 60,4% de los ocupados finalizó secundario como máximo, y el 39,7% posee estudios superiores o universitarios. Al analizar la calificación de la ocupación principal, el 55,5% desempeña empleos operativos, el 16,8% ejerce tareas técnicas, el 16,3% ocupa puestos no calificados y el 11% se dedica a profesiones.

El Gobierno proyecta que la economía sostenga un crecimiento del 5,4% en 2025 y anticipa que la expansión del PBI se mantendrá, al menos, en ese nivel hasta 2028. No obstante, consultoras y bancos internacionales ajustaron a la baja sus proyecciones y aumenta la probabilidad de que la actividad haya ingresado en una fase recesiva, lo que podría afectar la generación de empleo.

Últimas Noticias

En agosto, la balanza comercial registró un saldo a favor de USD 1.402 millones

Las importaciones crecieron a mayor ritmo que las exportaciones pero el resultado general siguió siendo favorable. Qué números dejó cada rubro y la relación con los principales socios comerciales

En agosto, la balanza comercial

El derrumbe del mercado se llevó en un día las ganancias en la Bolsa que algunos habían atesorado en un año

Con el dólar en alza y el BCRA vendiendo, la preocupación se transformó en pánico cuando los bonos soberanos cayeron en paridades menores al 50%

El derrumbe del mercado se

A pesar de las turbulencias y la fuerte intervención, el Banco Central asegura que ganará la pulseada por el dólar

A medida que se venden reservas también se produce una disminución en la cantidad de pesos en circulación. Por eso, la expectativa es que tarde o temprano se revierta la fuerte tendencia dolarizadora, en medio de un clima de fuerte desconfianza

A pesar de las turbulencias

En medio de nuevos rumores sobre un préstamo de EEUU al Gobierno, el secretario del Tesoro le entregará un premio a Milei en Nueva York

Scott Bessent ya había mencionado, meses atrás, la posibilidad de otorgarle al país una línea del Fondo de Estabilización Cambiaria de EEUU. La semana próxima, el funcionario de Trump le entregará al presidente argentino el Global Citizen Award del Atlantic Council

En medio de nuevos rumores

¿Qué poder de fuego hay para bajar el dólar?: los cálculos del Gobierno y la cifra que preocupa a los analistas privados

La autoridad monetaria sostiene que tiene USD 22.000 millones para que el tipo de cambio no supere el techo de la banda. Qué dicen los cálculos privados y cómo juega la meta con el FMI

¿Qué poder de fuego hay