En un viernes con tensa operatoria financiera, dado el ascenso del dólar y las caídas generalizadas para los activos bursátiles, el riesgo país volvió a escalar, para posicionarse en torno a los 1.100 puntos básicos.
Los bonos soberanos en dólares de Argentina -Bonares y Globales- ampliaron las pérdidas del día a un 4,3% en promedio, para profundizar el descuento de los precios que registran en septiembre a un 14% en promedio. Solo en la última semana los bonos hard dollar recortaron un 10% en promedio.
Así, la brecha de las tasas de retorno de los bonos argentinos respecto de las emisiones del Tesoro de los EEUU con una duration comparable avanzó casi 50 unidades en el día, a la zona de 1.194 puntos básicos. Cabe señalar que el riesgo país de JP Morgan cerró en los 1.047 puntos básicos el jueves, mientras que el lunes 8 de septiembre, la rueda posterior a los comicios bonaerenses, llegó a los 1.108 puntos, un máximo desde el 14 de octubre de 2024.
La inquietud de los operadores pasó por la posibilidad de que el Banco Central tenga que intervenir con ventas en el mercado de cambios, debido a que el dólar mayorista tocó esta tarde los $1.157 -cerró a $1.453-, frente a posturas vendedoras oficiales de 1.172 pesos. Sucede que el Banco Central aún está obligado a acumular reservas netas por unos USD 5.000 millones hasta fin de año, según el acuerdo de facilidades extendidas vigente con el FMI (Fondo Monetario Internacional).
Efectuar ventas de divisas en lugar de acumularlas es una señal contraria a la solvencia de las arcas oficiales, hecho que hace temer por un eventual impago de los vencimientos de deuda en moneda extranjera en los próximos meses.
“En el medio de la banda, el poder de intervención del Gobierno Nacional pareciera acotado: USD 1.100 millones del Tesoro, que además tiene que pagar USD 800 millones por intereses al FMI en noviembre y USD 200 millones al Club de París en los próximos días. Si bien el propio Palacio de Hacienda tiene depósitos en pesos por más de USD 8.000 millones -si aplicamos la conversión al tipo de cambio del 11 de septiembre-, que podría cambiarle por dólares al Banco Central y eventualmente venderlos en el mercado, a priori no se están usando. Esta capacidad acotada explica por qué el dólar pasó tan rápido de 1.360 a 1.420 pesos”, evaluó la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.
En contraste, “por encima del techo de la banda, ya no intervendría el Tesoro, sino el Banco Central, que según nuestras estimaciones cuenta con, al menos USD 14.000 millones para vender en el mercado. Este poder de fuego sí es relevante: entre 2003 y 2025, las máximas ventas para 34 días hábiles -es decir, los días que hay entre el 7 de septiembre y el 26 de octubre- fueron USD 9.000 millones entre abril y mayo de 2018. La amenaza, entonces, pareciera estar disuadiendo eventuales presiones que lleven al dólar por encima del techo de la banda -pero que lo dejen ‘bien cerca’ de esta-”, consideró el análisis.
Los expertos del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) definieron que “durante las últimas semanas, la demanda por activos argentinos -pesos, bonos y acciones- ha venido cayendo como consecuencia del miedo y la incertidumbre que genera un potencial panorama político adverso. Los resultados electorales de las elecciones de Provincia de Buenos Aires acentuaron aún más esta sensación y generaron caídas más pronunciadas. Comprender el escenario político resulta clave para entender la dinámica de las variables macro, ya que la volatilidad corresponde a una cuestión de mayor percepción de riesgo y no a los fundamentos estructurales del programa económico-”.
Últimas Noticias
El dólar subió por quinta jornada consecutiva en otro día negativo para acciones y bonos
El dólar testeó el techo de la banda libre flotación y en el Banco Nación llegó a un récord de $1.465. El S&P Merval cayó 2,5% y los bonos en dólares cedieron más de 4%, con un riesgo país en la zona de los 1.100 puntos
Ni dólar ni tasas: cuál es la moneda que despierta cada vez más interés entre los inversores en medio de la incertidumbre
El interés por Bitcoin y los CEDEARs crece entre inversores locales que buscan alternativas al dólar y a las tasas en medio de la volatilidad
Cuál es el techo de la banda de flotación y como va a intervenir el BCRA si el dólar la alcanza
La divisa en el mercado mayorista se operaba muy cerca del límite superior del canal de flotación, a un precio de 1.456 pesos. Una suba de 16 pesos más forzaría a la autoridad monetaria a vender reservas para bajarlo
Las acciones y los bonos profundizaron la caída mientras el dólar rozó el techo de la banda cambiaria
El S&P Merval cayó 2,5%, a 1.759.874 puntos, y los ADR en Wall Street resignaron hasta 7%. Los bonos Globales se hundieron 4,3% en promedio. El dólar mayorista tocó un récord de $1.457 y cerró a $1.453
Crisis en la Agencia Nacional de Seguridad Vial impide a particulares homologar autos importados: qué cambios se esperan
El Gobierno debió restituir el organismo que extiende la documentación para patentar autos híbridos y eléctricos a una persona física. Un director nombrado el miércoles renunció a las 24 horas. Aún no hay titular designado y el proceso sigue sin reglamentación
