
Luego de haber caído en el mes de julio, el consumo masivo logró registrar una leve mejora en agosto y aumentó 0,9% en comparación con el mismo mes del 2024.
En la medición mensual, contra julio, el indicador continúa en alza y se incrementó un 4,4 por ciento.
La información fue difundida por la consultora Focus Market junto a datos del lector de códigos Scanntech (que se encarga de observar 756 puntos de venta de todo el país).
Con respecto a la cantidad de tickets facturados, el número total aumentó apenas 0,1% mensual y las unidades por ticket se incrementaron un 2,2% frente a julio.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el consumo repunta en proporción al mes previo (13,3%) como a su vez en relación a agosto del año pasado (2%), luego de haber obtenido una caída del 11,7% interanual en julio.
En el interior del país el panorama es distinto: según la consultora, tanto el consumo mensual como el interanual se incrementaron apenas 0,1% y 0,2%, respectivamente.
La facturación, por su parte, se ubicó en 11,4% mensual y 30,5% interanual en el AMBA; mientras que en el interior fue de -1,8% y 0,2%, respectivamente.
Con respecto a las unidades vendidas crecieron 2,2% intermensual y 7,4% contra el mismo mes del año pasado. El ticket promedio subió 2.6% contra el séptimo mes del año y 33,3% interanual. El valor promedio fue de $8.966.
“Los puntos de venta de reposición registran un incremento en las ventas, mientras que las grandes superficies y el canal mayorista muestran caídas notorias” (Di Pace)
“En las últimos meses, el mapa del consumo masivo viene mostrando un corrimiento significativo en los hábitos de compra. Los puntos de venta de reposición (almacenes, autoservicios de cercanía y cadenas de descuento) registran un incremento en las ventas, mientras que las grandes superficies y el canal mayorista muestran caídas notorias”, señaló al respecto Damián Di Pace, director de Focus Market.
En la misma línea, indicó que la tendencia refleja un consumidor “cada vez más cauteloso” que busca “reponer lo justo y necesario, evitando el ‘stockeo’”.
“Con ingresos que no acompañan la suba de precios y un horizonte de incertidumbre sobre tarifas de servicios y empleo, el ticket promedio se achica: prima la compra chica y frecuente, ajustada al día a día del bolsillo”, subrayó.
Di Pace se refirió a la tendencia del consumidor, la cual marca un cambio en la lógica del cliente argentino”: “En vez de ‘invertir’ en mercadería como refugio de valor, privilegia la administración estricta del gasto corriente”.
“Para la industria y el retail, el desafío pasa por rediseñar estrategias comerciales en un escenario donde la reposición rápida pesa más que la compra grande, y donde la lealtad a la marca se tensiona con la necesidad de ajustar cada peso”.
Sobre el final, el director de Focus Market mencionó al Ejecutivo y las señales que dio en el mercado, donde se refirió a la baja de las tasas y la licitación del Tesoro, en la cual logró renovar el 91,43% de los vencimientos.
“El Gobierno dio buena señal con las bajas de tasas de interés tanto por parte del Banco Central (BCRA) como licitación del Tesoro que comenzó a ser un dolor de cabeza para empresas y hogares”, concluyó.
Ayer, la Secretaría de Finanzas anunció que en la licitación de hoy adjudicó $6,633 billones habiendo recibido ofertas por un total de $7,418 billones. “Esto significa un rollover de 91,43% sobre los vencimientos del día de la fecha”, informó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en la red social X.
En ese contexto, se adjudicaron Lecap con vencimiento el 31 de octubre 2025 por $3,608 billones con una tasa efectiva anual de 59,62%, Lecap con vencimiento el 10 de noviembre 2025 por $1,345 billones con tasa de interés 59,90% y Lecap al 16 de enero 2026 por $1,044 billones con tasa 58,93 por ciento.
Con información de NA
Últimas Noticias
Caputo anunció que se modificará el plan de vacunación contra la fiebre aftosa
El Gobierno aseguró que la medida permitirá un ahorro de USD 25 millones. En la segunda campaña del 2026 se dejarán de inocular vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, “sin comprometer a la sanidad animal”, aclaró el ministro

Jornada financiera: el dólar subió a $1.445 y las acciones argentinas perdieron hasta 6% en Wall Street
El dólar avanzó en todos los segmentos del mercado. El S&P Merval cayó 1,1% pese al cierre récord de los índices de Nueva York, que apuntalaron a las bolsas mundiales
La Ciudad de Buenos Aires lanzó una moratoria con facilidades de pago de hasta 48 cuotas para regularizar deudas tributarias
La nueva medida, aprobada por la Legislatura porteña, permitirá a los contribuyentes acceder a condonaciones de intereses y punitorios, facilitando la regularización de obligaciones vencidas hasta el 31 de agosto de 2025

Alquilar un departamento en la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 20% en dólares en lo que va de 2025
Un informe de Zonaprop revela que el alquiler promedio de una vivienda de dos ambientes en la Ciudad llegó a 850 dólares mensuales

El riesgo país volvió a subir ante una nueva caída de precios de los bonos en dólares
Los títulos interrumpieron una serie de dos días en alza y cedieron 0,5% en promedio. La prima de riesgo respecto de los bonos del Tesoro de EEUU rondaba los 1.040 puntos básicos
