Redrado reclamó una intervención contundente del Banco Central para frenar la escalada del dólar

El ex titular del BCRA planteó que la autoridad monetaria debería colocar USD 5.000 millones en la plaza cambiaria a un valor de $1.430 y criticó la gestión económica del Gobierno

Guardar
Redrado reclamó una oferta masiva
Redrado reclamó una oferta masiva de divisas para contener la incertidumbre

En medio del actual contexto de turbulencia financiera, en el que el Gobierno tuvo que salir a marcar la cancha este martes con el anuncio de la intervención por parte del Tesoro para calmar el dólar, el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, propuso una estrategia fuerte de intervención oficial para descomprimir la presión cambiaria que dominó al mercado en los últimos días.

El economista sostuvo que el Banco Central debe realizar una oferta de USD 5.000 millones al precio equivalente al techo de la banda cambiaria que calculó en $1.430, con el objetivo de estabilizar la plaza.

Redrado presentó su idea durante el ciclo “Diálogos” de la Fundación Mediterránea, en Buenos Aires. Allí afirmó: “El BCRA tiene que poner una oferta de USD 5.000 millones en el techo de la banda en $1.430. La lógica de esta medida es mostrar que los dólares del Tesoro están”. En ese sentido, desafió a quienes no coincidieran con su visión: “Quien tenga una propuesta mejor que la diga”.

La propuesta de Redrado se conoció luego de que el Gobierno anunciara una intervención directa en el mercado cambiario a través del Tesoro Nacional, que comenzó a vender divisas para frenar la escalada del dólar. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó la medida en un comunicado difundido en redes sociales. En paralelo, el Banco Central intensificó su accionar en el mercado de futuros con el mismo objetivo: contener las expectativas de devaluación.

El martes, tras esos anuncios, el dólar mayorista retrocedió desde niveles cercanos a los $1.400 y terminó la rueda en torno a $1.365, en un contexto de fuerte volatilidad. La medida buscó enviar una señal de estabilidad en medio de la tensión previa a las elecciones, en particular en la provincia de Buenos Aires, que se realizarán el próximo domingo, y con los comicios nacionales en el horizonte inmediato.

Críticas a la gestión económica

El ex titular del Banco Central no solo detalló su propuesta. También cuestionó la forma en que el equipo económico manejó la coyuntura desde el 10 de julio. Según Redrado, las decisiones mostraron “improvisación” y revelaron que la conducción oficial “se corre detrás de los acontecimientos”. Para el economista, la incertidumbre que generó la combinación de un dólar en alza y tasas elevadas podía trasladarse al mercado laboral.

“El factor empleo lo terminará pagando esta situación si persiste la volatilidad cambiaria con tasas altas”, advirtió durante su exposición. En ese marco, remarcó la importancia de un programa integral después de las elecciones de octubre, que incluya un plan fiscal, monetario, cambiario y financiero.

Redrado insistió en que la estrategia debía ser clara y contundente: “Si los dólares están, pongámoslos sobre la mesa para descomprimir el mercado”. Con esa frase subrayó que la clave era exhibir las reservas disponibles del Tesoro para que los agentes económicos contaran con un ancla concreta en medio de la volatilidad.

Redrado advirtió que la volatilidad
Redrado advirtió que la volatilidad cambiaria y las tasas altas podían impactar en el empleo (Adrián Escandar)

El ex funcionario vinculó la reacción del mercado con el resultado de los comicios que se aproximaban. Planteó que el desenlace del domingo siguiente podía influir en el humor financiero.

“Si el Gobierno gana es importante, pero si la diferencia es de menos 5 puntos la reacción será entre neutra y positiva; si pierde entre 5 y 10 puntos será neutra, y por más de 10 será negativa”, explicó. Con esa evaluación, advirtió que el lunes posterior a la elección sería clave en materia de expectativas y demandó al equipo económico que utilizara los recursos disponibles: “Por eso le recomiendo al equipo económico que el lunes ponga los dólares arriba de la mesa”.

<br>

<br>

Últimas Noticias

Reforma laboral: casi 7 de cada 10 argentinos están en contra de los aportes sindicales obligatorios

Según un informe privado, los sindicatos pierden fuerza de representación y la mayoría de los encuestados cree que es necesario hacer cambios en el régimen laboral

Reforma laboral: casi 7 de

Cómo acumular reservas internacionales: según un estudio, importa más el origen que el nivel

No todas las divisas acumuladas son iguales, dice un paper, y distingue reservas “precautorias”, obtenidas vía emisión de deuda en moneda extranjera, de aquellas fruto de intervención cambiaria “anticíclica” o ingreso de fondos privados y compradas con superávit comercial

Cómo acumular reservas internacionales: según

Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio

La ganancia promedio por la venta de un auto 0km es cercana al 6%. Las marcas buscan nuevas fuentes de ingresos y la fidelidad de los clientes es la clave. La calidad y el precio de los Service oficiales es el futuro

Con márgenes cada vez más

Cuáles son las provincias que reciben del gobierno nacional más transferencias automáticas por habitante

Un informe revela que la brecha entre las jurisdicciones que más y menos fondos reciben fue en 2024 del 809 por ciento

Cuáles son las provincias que

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL: