En el aire de Infobae en Vivo, Cecilia Boufflet profundizó sobre la medida anunciada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno: “Lo que está anunciando el Gobierno es que va a intervenir sobre el dólar. Básicamente, lo que le preocupa es que el dólar se vaya al techo de la banda y vaya a pelearle las reservas al Banco Central“.
Ese desplazamiento del accionar estatal resulta, según la analista, un mensaje clave para los mercados y para la sociedad: “¿Por qué les explico esto de el Tesoro y no el Banco Central? Porque hasta acá lo que estábamos acostumbrados en Argentina es que quien intervenía sobre el mercado cambiario era el Banco Central. El Banco Central era el que compraba reservas... El que compró dólares fue el Tesoro en el medio de la banda y el Banco Central era quien defendía el precio del dólar. Bueno, lo está haciendo con dólar futuro y demás, pero no con billete constante en el mercado de cambios”.
El giro, detalla Boufflet, fue validado por los socios internacionales: “El Gobierno se comunicó y validó esta decisión con el Fondo Monetario Internacional”. No obstante, el dato más llamativo de la jornada es la magnitud de los fondos en juego: “¿Cuántos dólares tiene el Tesoro para intervenir? Tiene en sus cuentas depositados mil setecientos millones de dólares. Por supuesto que podría vender hoy y comprar mañana, pero lo que tiene en su cuenta son mil setecientos millones de dólares. Aparentemente, lo que va a hacer es usar esos dólares o parte de esos dólares para intentar calmar la demanda sobre el dólar y que el dólar vaya hacia el techo de la banda”.
La maniobra implica, para Boufflet, una señal de nerviosismo oficial: “Lo que alimenta es la idea de que el Gobierno necesitó tomar una medida de urgencia, necesitó cambiar de estrategia en el medio de cruzar el río”. Si bien relativiza el dramatismo de la situación –“¿Es una medida trágica, dramática, hay un cambio de escenario radical? La verdad es que no"– advierte sobre el “cambio de humor en el mercado”. Según la periodista, “la expectativa, que es todo en los mercados, cambió. Y hoy cada decisión que toma el Gobierno es leída mal por el mercado”.
Sobre el poder real de fuego del Tesoro, Boufflet agrega: “El Banco Central tiene todavía un margen relativamente grande, unos tres mil quinientos millones de dólares para operar en dólar futuro, sin necesidad de ir a tocar los dólares que tiene en las reservas”. Sin embargo, el gobierno opta, por ahora, por preservar esas reservas estratégicas: “Lo que está diciendo es: los dólares que tengo en las reservas no los gasto. No quiero que el dólar vaya al techo de la banda y está apostando a que después de las elecciones descomprime”.
Para la analista de Infobae, la decisión implica riesgos, pero también enseña sobre los límites del arsenal oficial: “Con mil setecientos millones de dólares y todo el mercado corriéndote, vos no vas a quedarte ahí sosteniendo en eternum... Si tiene un problema de acá a octubre, va a tomar otra decisión. O levantará el techo de la banda. No se va a quedar in eternum ahí”.
Últimas Noticias
Cuáles son los autos que mejoraron sus ventas en un mercado que cayó un 17% en los últimos cuatro meses
La suba del dólar y las tasas de interés impactó el mercado automotor entre julio y octubre, pero no todos perdieron. Hay ganadores y sorpresas

Cuándo cobro ANSES: el calendario de pagos de noviembre 2025 para jubilados, beneficiarios de AUH y planes sociales
La agencia dio a conocer las fechas de pago de haberes previsionales y otras percepciones correspondientes a noviembre, salvo las del Plan de Desempleo 2, de octubre, que se empezó a pagar el pasado jueves

La industria ante el nuevo escenario político: expectativas y desafíos para el crédito, el dólar y las importaciones
El sector productivo observa con cautela el panorama pos electoral y reclamó definiciones económicas claras para sostener la actividad, afectada por la caída del empleo y las altas tasas de interés. De qué se hablará en la 31° Conferencia Industrial

Fernando Savore, de la Confederación de Almaceneros: “Todavía los precios de los alimentos están demasiado inflados”
El vicepresidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires y de la Confederación Nacional del sector dijo que las primeras marcas, muy caras, están siendo desplazadas por pymes. Los casos de los precios de arroz, yogur y pan lactal. Apenas cobra, observó, la gente se queda con muy poco resto

Cuenta DNI: todos los descuentos de noviembre 2025
Banco Provincia confirmó una serie de promociones para usuarios de su billetera digital, con rebajas en alimentos, farmacias, librerías y cuotas sin recargo en comercios, vigentes durante todo el mes

