Dólar: un asesor de Caputo aseguró que las bandas de flotación seguirán después de las elecciones

El director del BCRA Federico Furiase dijo que las ventas serán puntuales y temporarias por la tensión en el mercado preelectoral, y que al Fondo Monetario “le pareció genial” el anuncio de este martes sobre ventas de divisas del Tesoro

Guardar
Federico Furiase, director del BCRA
Federico Furiase, director del BCRA

Federico Furiase, director del Banco Central, explicó este martes por qué el Gobierno anunció que cambiaría su estrategia sobre el dólar y que habilitaría las ventas directas del Ministerio de Economía en el mercado para morigerar las presiones pre electorales.

El funcionario y asesor de Luis Caputo detalló en una entrevista con A24 que la autoridad monetaria continuará operando con bandas de flotación cambiaria incluso después de las elecciones de octubre y que se mantendrá la posibilidad de intervención del BCRA en el piso de la banda comprando divisas y en el techo vendiéndolas, lo que mantiene la cotización en un rango definido y evita fluctuaciones extremas.

“Las bandas de flotación siguen igual”, dijo ante una consulta sobre el futuro del esquema cambiario luego del 26 de octubre. El funcionario señaló que el anuncio de intervenciones del Tesoro para proveer liquidez al mercado de cambios fue coordinada con el FMI y no implicó el uso de reservas del Banco Central. “Al Fondo le pareció genial que sea transparente y que se avise del mercado, está al tanto de esto y de todo lo que venimos haciendo”, dijo Furiase.

En este sentido, explicó que el Tesoro ha comprado 3.000 millones de dólares en distintas operaciones, incluyendo los bonos Bonte por USD 1.500 millones a un precio promedio de 1.130 pesos y otros 1.500 millones a 1.250 pesos, lo que asegura suficiente “munición” para operar sin afectar las reservas de la autoridad monetaria. “

“Esto es importante entender. Porque hay un contexto de ruido político, como sucede en todas las elecciones, y eso genera situaciones de iliquidez en el mercado. Para proveer esa liquidez y asegurar el buen funcionamiento, el Tesoro ha hecho esta participación, que además es mínima en relación a todos los dólares que compró, y ha sido coordinada con el Fondo Monetario Internacional”, aclaró Furiase.

El director del BCRA destacó que la medida respondió a la necesidad de mantener la estabilidad cambiaria en un contexto de alta volatilidad y tensión política. Según explicó, la compra de dólares por parte del Tesoro busca garantizar que la banda funcione correctamente y que no se produzcan movimientos abruptos en la cotización por el ruido electoral. “En sucesivas rondas hemos visto que con muy poco volumen el dólar puede subir. Por eso, para asegurar el buen funcionamiento del mercado, proveemos liquidez”, explicó.

Furiase recordó además la importancia de la coordinación con el FMI y el cumplimiento de las metas del programa de estabilización. “Este es nuestro programa. El Fondo se sumó a nuestro plan que incluyó el aporte del Tesoro y la recapitalización del Banco Central. Esta medida, como lo hicimos transparente, se comunicó al Fondo”, dijo. Según el funcionario, esta coordinación permitió actuar con fundamentos macroeconómicos sólidos y evitar desequilibrios durante el año electoral.

El funcionario también remarcó que la intervención del Tesoro no utilizó las reservas internacionales de la autoridad monetaria, sino que se financió con los dólares adquiridos mediante superávit fiscal y colocaciones netas del Tesoro. “Hoy no hay intervención sobre las reservas del Banco Central. Las reservas son del Banco Central y se venden dólares en el techo de la banda solamente. Los dólares usados por el Tesoro provienen de su superávit fiscal y de sus operaciones en el mercado”, explicó Furiase. De esta forma, se asegura que la política monetaria y cambiaria no comprometa los activos de la autoridad monetaria.

En cuanto a la evolución de la inflación, Furiase indicó que los indicadores de alta frecuencia muestran una desaceleración pese al aumento reciente del dólar. “Todos los indicadores, incluso los de las consultoras privadas, reflejan la desaceleración de la inflación. Los números están entre 1,8% y 2%, a pesar de la suba del dólar. Esto es importante porque no hay convalidación monetaria; el aumento del tipo de cambio no genera presiones adicionales sobre los precios”, señaló.

Últimas Noticias

Los cheques rechazados por falta de fondos crecieron casi 30% en septiembre

Los papeles sin respaldo superaron los 90.000 y tocaron el punto más alto en la era Milei. Además, se incrementó el uso de la tarjeta de crédito y cayó el débito

Los cheques rechazados por falta

El mercado automotor sintió el freno de ventas de las elecciones y cayó un 7,6% en octubre

A pesar del repunte de consultas y operaciones de la última semana, el cómputo final de comercialización de autos 0km quedó levemente por debajo de las 52.000 unidades que se esperaban

El mercado automotor sintió el

Preocupación en las aerolíneas por los paros de controladores: “Será imposible reprogramar vuelos y se perderán millones”

Así lo manifestaron la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina, Jurca, sobre la medida de fuerza para los vuelos de carga que anunció el gremio Atepsa

Preocupación en las aerolíneas por

Jornada financiera: las acciones ganaron hasta 11% en Wall Street, subieron los bonos y volvió a caer el riesgo país

El S&P Merval ganó 7,5% y alcanzó los 3 millones de puntos por primera vez. En octubre la Bolsa escaló 69% en pesos y 74% en dólares, el mejor margen en tres décadas. El riesgo país cayó a 657 puntos y el dólar subió a $1.475 en el Banco Nación

Jornada financiera: las acciones ganaron

Acuerdo entre la AFA y Mercado Libre: el gigante del comercio electrónico será el sponsor principal de la Liga Profesional

El unicornio que fundó Marcos Galperin ofrecerá a sus usuarios acceso a experiencias exclusivas, entradas para partidos, sorteos y premios especiales, beneficios que surgen directamente de este acuerdo de patrocinio

Acuerdo entre la AFA y