Ranking: en qué localidades del AMBA es más fácil y en cuáles más difícil habilitar un negocio

Un informe evaluó la información disponible y el grado de claridad, digitalización y asistencia para habilitar un comercio en 19 municipios del Área Metropolitana

Guardar
En Tres de Febrero, la
En Tres de Febrero, la habilitación de negocios alcanza un 76,6% de facilidad, la mejor puntuación del ranking.

Uno de los trámites más estructurales para dinamizar la economía local es la habilitación de negocios. Con la premisa de responder a la pregunta sobre si abrir un comercio o pyme es una experiencia simple y ágil, Idesa analizó un grupo de municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Un trámite decisivo para impulsar –o frenar– el desarrollo económico.

Con este enfoque, el Instituto aplicó la metodología del Índice Fácil, una herramienta que evalúa la experiencia del ciudadano al realizar trámites municipales, con foco en simplificación, digitalización, claridad informativa y asistencia al usuario. El relevamiento se realizó en agosto de 2025 sobre 19 municipios del AMBA y se centró en el procedimiento de habilitación de negocios, a partir del análisis de sitios web oficiales, normativa vigente y guías disponibles.

Los mejores y peores resultados

El estudio mostró contrastes marcados entre las distintas jurisdicciones. El municipio con mejor desempeño fue Tres de Febrero, del intendente libertario Diego Valenzuela, que alcanzó un puntaje de 76,6%. Allí, el portal web ofrece guías paso a paso, información completa y la posibilidad de realizar gestiones en línea, lo que simplifica significativamente el proceso. Le sigue San Isidro, municipio que tiene como intendente a Ramón Lanús, del PRO,con 60,5%, que también se destaca por brindar instrucciones claras, formularios descargables y canales de asistencia para el vecino.

En un nivel intermedio aparecen General San Martín (47,9%), municipio encabezado por el peronista Fernando Moreira, y La Plata (46,5%). cuyo actual intendente es Julio Alak, que lo fue también entre 1991 y 2007. Según el estudio, estos municipios cuentan con información relativamente completa sobre requisitos y documentación, aunque todavía mantienen parte del trámite en formato presencial.

Lomas de Zamora (40,1%) y Escobar (35,8%) muestran avances, pero con procesos poco simplificados. Más abajo en el mismo segmento se ubican Luján (26,5%) y Lanús (18,1%), que publican información básica pero con vacíos importantes. El grupo se completa con Pilar (15,4%) y Malvinas Argentinas (14,7%), donde existen desarrollos incipientes en guías y formularios, aunque de manera parcial.

infografia

El estudio también identificó municipios con bajo desempeño. Moreno obtuvo 13,1%, mientras que La Matanza, Morón y Tigre se ubicaron en torno al 6,5%. En estos distritos, la información en los portales oficiales es escasa, los requisitos son numerosos y la digitalización prácticamente inexistente, lo que obliga a los vecinos a realizar gestiones presenciales de manera reiterada. Quilmes (5,6%) y Avellaneda (4,1%) figuran entre los peores desempeños, ofreciendo apenas datos mínimos sobre la habilitación.

En el extremo inferior del ranking, dos municipios no presentaron información en línea: José C. Paz y Merlo registraron un puntaje de 0%. En sus sitios oficiales no hay guías ni instructivos sobre el trámite, lo que obliga a los emprendedores a concurrir personalmente al municipio para informarse.

Diferencias e impacto en la economía local

La comparación entre los municipios evidencia que, dentro de una misma región metropolitana, abrir un negocio puede ser un trámite ágil y digitalizado o, por el contrario, convertirse en un proceso engorroso. Según Idesa, estas disparidades no solo afectan al vecino sino también al desarrollo económico: “los municipios con trámites más engorrosos podrían estar desalentando la apertura de nuevos negocios, afectando el clima emprendedor local”.

El AMBA concentra cerca de un tercio de la población nacional y casi la mitad del PBI del país. Por eso, la simplificación de este tipo de procesos administrativos adquiere especial relevancia. Cada nueva habilitación implica la posibilidad de generar empleo directo e indirecto y de activar cadenas de valor en los barrios.

Las prácticas de los municipios líderes

Los distritos con mayor puntaje comparten una serie de características. Entre ellas, mantener información completa y actualizada en sus portales web, implementar procesos digitalizados al menos de forma parcial, ofrecer guías claras y canales de asistencia al ciudadano, y en algunos casos eliminar tasas de habilitación, lo que reduce trabas administrativas.

Varios municipios todavía exigen numerosos
Varios municipios todavía exigen numerosos trámites presenciales y ofrecen escasa información en sus portales (Pixabay)

En contraposición, los municipios con peor desempeño exhiben falencias comunes: escasa información pública, trámites presenciales obligatorios y ausencia de guías prácticas. Esta situación genera mayores costos en tiempo y dinero para los emprendedores, además de aumentar la carga administrativa de los propios municipios.

Oportunidades de mejora

El Índice Fácil también identifica áreas de mejora. En primer lugar, la publicación online de información detallada sobre requisitos, plazos y costos sería un paso básico pero crucial. En segundo lugar, avanzar en la digitalización integral de los trámites, con formularios electrónicos y ventanillas únicas digitales que integren todos los pasos en un mismo portal. Además, el informe recomienda revisar la exigencia de documentación redundante y fortalecer los canales de asistencia al vecino.

“Un Estado que guía al ciudadano durante su trámite genera confianza y hace que el cumplimiento de las reglas sea visto como un proceso colaborativo”, señala el documento de Idesa.

Finalmente, la institución plantea la necesidad de revisar las tasas que se exigen para concretar la habilitación. Su eliminación o, al menos, la unificación en un único concepto simplificaría el procedimiento y reduciría barreras de entrada para los nuevos comercios.

Últimas Noticias

Qué es un hub de pick-ups y por qué Stellantis Argentina tendrá un rol clave en la región

Durante el lanzamiento comercial de RAM Dakota en Argentina, Pablo García Leyenda, Director Comercial de la firma explicó el cambio de paradigma de la fábrica de Córdoba y los proyectos de exportación que vienen

Qué es un hub de

Por la suba de la soja y la mayor cosecha de maíz y trigo, el agro aportará USD 4.000 millones extra en 2025

El repunte en los precios internacionales y la recuperación de los volúmenes en cultivos centrales mejorarán la generación de divisas del sector agroindustrial

Por la suba de la

Se acelera el desarme de la cobertura en dólares tras la mejora del humor de los mercados

Los inversores comenzaron a desarmar las posiciones que habían tomado en moneda extranjera antes de las elecciones legislativas, mientras continúa el buen clima en el mundo bursátil

Se acelera el desarme de

El Gobierno aplicará un nuevo esquema de subsidios en luz, gas y garrafas desde 2026: los detalles y el impacto en las tarifas

A partir de enero próximo, se implementará un sistema unificado de asistencia energética para hogares; la cobertura alcanzará a quienes cumplan criterios de ingresos y habrá cambios en los parámetros de exclusión

El Gobierno aplicará un nuevo

El factor clave que necesita el Gobierno para que el riesgo país perfore los 600 puntos, según analistas

El indicador de JP Morgan se ubica en torno a las 650 unidades, tras tocar un mínimo de 598 a principios de noviembre. La importancia de que baje para poder regresar al mercado voluntario de deuda

El factor clave que necesita