
La provincia de Buenos Aires y CABA autorizaron nuevos cuadros tarifarios para los colegios privados que reciben aportes estatales. Los aranceles actualizados comenzarán a regir en septiembre y el aumento responde al incremento en los gastos de funcionamiento. Los últimos ajustes se había hecho en julio.
La Asociación de Institutos de Enseñaza Privada de Argentina (Aiepa), la entidad que agrupa a los institutos de todo el país, detalló que en PBA el incremento autorizado para el próximo mes por la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense es del 2,8%, mientras que en los establecimientos educativos de gestión privada de CABA se podrá aumentar hasta un 3,2%.
Según la disposición que emitió el ministerio de Educación de CABA, “corresponde analizar la actualización del valor de los aranceles y contribuciones de las escuelas que desarrollan su actividad en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

La resolución del gobierno porteño indica que “atento al incremento salarial docente corresponde analizar el impacto de dicho aumento en los aranceles oportunamente informados” y “que se ha analizado el impacto de la situación económica respecto de los establecimientos educativos que perciben aporte gubernamental, así como sobre las familias y resulta adecuado autorizar una actualización del valor de los aranceles y contribuciones a cobrarse a partir del mes de septiembre 2025”.
En la Provincia, el nuevo esquema de aranceles que cobran los institutos también se debe a los acuerdos salariales alcanzados por el gobierno provincial con los gremios docentes.
El secretario Ejecutivo de Aiepa, Martín Zurita, explicó que “con estas adecuaciones buscaremos mantener y garantizar la calidad educativa como ha sido siempre el objetivo de las instituciones que representamos”.

No obstante, aclaró que “las escuelas, sus directivos y sus responsables hacen un gran esfuerzo para que este aumento, que está por debajo de los incrementos de los costos operativos y de funcionamiento de los institutos, no altere el desempeño diario de los centros de enseñanza privados”.
Los valores de las cuotas
Vale destacar que los aranceles de enseñanza curricular mensual para establecimientos que cobran 10 cuotas muestran diferencias significativas según el nivel educativo y el porcentaje de subvención estatal.
En septiembre, en PBA, la cuota plena del nivel Inicial y Primario ascenderá a $29.180. Para los institutos con 80% de subvención, el valor se ubicará en $53.820, mientras que en los de 40% trepará a $131.840.
En Secundaria, la cuota base será de $32.160. Con un 80% de aporte oficial, el arancel pasará a $60.930, y en los establecimientos con menor subsidio, del 40%, llegará a $171.310.
En las escuelas técnicas, agrarias y especializadas en arte, el arancel pleno se fijará en $37.070. Con 70% de subvención alcanzará los $96.120, con 50% se elevará a $160.490, y con 40% trepará a $196.060.

En el nivel Superior, el costo mensual será de $42.020 sin subsidio. En el caso de los institutos con 70% de aporte estatal, el monto subirá a $94.020, mientras que en los que reciban el 40% de subvención llegará a $167.330.
Respecto a los aranceles para los establecimientos educativos de gestión privada en la Ciudad de Buenos Aires, en el nivel Inicial y Primario, con jornada simple, la cuota será de $36.839 para las instituciones con 100% de aporte.
En los colegios con 80% de subsidio ascenderá a $69.572, con 70% llegará a $88.985, con 60% trepará a $133.263, con 50% se ubicará en $155.056 y con 40% alcanzará los $170.411.
En el nivel Medio Común (hasta 40 horas), el arancel irá desde $40.638 con 100% de aporte hasta $221.473 con 40%. Los valores intermedios serán de $78.793 (80%), $109.267 (70%), $160.620 (60%) y $177.223 (50%).

En las escuelas de nivel Medio Técnico (hasta 40 horas), la cuota plena será de $46.807. En los establecimientos con 80% de aporte oficial alcanzará los $90.265, con 70% subirá a $125.067, con 60% a $183.924, con 50% a $202.788, y con 40% llegará a $253.496.
En el nivel Superior, la modalidad docente tendrá un arancel de $53.012 en los institutos con 100% de subsidio, mientras que en los de 40% trepará a $216.278. En los tramos intermedios, las cuotas se ubicarán en $94.762 (80%), $121.521 (70%), $154.179 (60%) y $172.745 (50%).
En la modalidad técnica del nivel Superior, los valores partirán de $64.397 con 100% de aporte estatal y alcanzarán los $244.365 con 40%. En los casos intermedios, las cuotas se fijarán en $126.355 (80%), $147.851 (70%), $173.086 (60%) y $196.010 (50%).
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



