En el marco de la disparada del dólar, el Banco Central dispuso elevar el nivel de los encajes bancarios para quitar pesos de la plaza que puedan presionar sobre el tipo de cambio.
Para las cuentas bancarias a la vista, el encaje continuará siendo del 45% pero cambiará su composición. La porción de que se integra en efectivo se elevará del 36 al 40%. y la que se integra en bonos se reducirá del 9 al 5%.
En el caso de los fondos comunes de inversión “money market” en los que invierten las cuentas remuneradas de las billeteras virtuales se duplicarán y pasarán del 20 al 40%.
De esta forma el BCRA modificó la norma y la endureció incluso antes de empezar a aplicarla. El 17 de julio pasado la comunicación A8281 dispuso que los encajes para los FCI “money market” suban del 20% al 30% a partir del 1° de agosto, para de esa forma igualarlos a las cuentas a la vista. Ayer, antes de la entrada en vigencia, la modificó y la volvió a elevar al 40%.
Los encajes son la porción de cada depósito o saldo en cuentas bancarias que los bancos deben dejar depositada (o encajada) en el Banco Central como medida prudencial. Para intentar frenar la suba del dólar y “secar” de pesos el mercado, el BCRA decidió subir fuerte los encajes.
La aplicación de los encajes es crucial para las billeteras virtuales. Muchas de ellas invierten el saldo de sus clientes en FCI “money market”, de liquidez inmediata, para remunerar esas tenencias y pagarles intereses. El mayor encaje derivará en un rendimiento más bajo para los depositantes en cuentas remuneradas de las apps como Mercado Pago, Ualá, Personal Pay y muchas otras, ya que colocan el dinero de sus clientes en esos instrumentos.
De esa manera, cuanto mayor es el dinero que quede encajado a tasa cero en el BCRA, sin remuneración alguna, más reducida será la rentabilidad que tendrá el ahorrista. En los últimos años, los FCI utilizados por las billeteras se beneficiaron de una política que permitió a estos vehículos mantener encajes relativamente bajos, lo que incentivó una intermediación financiera adicional. Los bancos, al recibir estos depósitos con encaje bajo, ofrecieron tasas más atractivas a los fondos, que a su vez trasladaron esa rentabilidad a los usuarios de billeteras virtuales.
Igualar los encajes
La suba de encajes abarcará también a las cauciones bursátiles en pesos. La intención de fondo del BCRA es igualar los encajes sin importar qué tipo de entidad recibe el depósito. De esa forma, quiere que tengan el mismo porcentaje las cuentas bancarias (CBU) y cuentas virtuales (CVU).
Pero ese objetivo de mediano plazo se mezcló con la urgencia de la coyuntura de la suba del dólar, que hoy subió 4%, terminó en $1.380 en el mercado minorista y acumuló en julio una suba del 14%. Por eso, al mismo tiempo en que se tendió a una unificación gradual del esquema de encajes, también se aumentó 10 puntos porcentuales su peso.
“Había unos encajes que eran más bajos que otros, dependiendo quién hacía el depósito. Desde agosto equiparamos los encajes, no hay más distorsiones desde el marco regulatorio, levantamos el nivel de encajes para las cuentas a la vista para que todas tengan un 40%”, dijo el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
“Es un incentivo para que los bancos manejen un saldo de pesos en la cuenta corriente en el BCRA más alto de lo que tenían y, ojalá, más parejo a lo largo del mes”, explicó el titular del BCRA.
Bausili explicó además que hoy el Directorio del Central tomó la determinación al analizar los datos de un final de mes, por primera vez desde el desarme de las Lefi. Tras ese proceso, el BCRA consideró que en el mercado quedaron “excedentes para el sistema”. Por ello determinó que la forma de “reducir la volatilidad y tener menos pesos dando vueltas” era aumentando el nivel de encajes.
Últimas Noticias
La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Se enfría el consumo: cayeron las ventas en supermercados y mayoristas
Los datos oficiales de septiembre muestran un panorama negativo. El consumo masivo perdió dinamismo, con caídas interanuales en ambos canales y un deterioro más marcado en el sector mayorista




