
La Cámara Federal de Casación Penal ordenó la realización de un juicio oral contra los propietarios de Helacor, la empresa cordobesa que opera la cadena de heladerías Grido, considerada la red de franquicias más grande del país. La decisión fue adoptada por mayoría por los jueces de la Sala IV, quienes revocaron el sobreseimiento dictado en 2023 por el Tribunal Oral Federal 2 (TOF2) de Córdoba.
Con esta resolución, Oscar Lucas Santiago, Lucas Santiago y Sebastián Oscar Santiago deberán enfrentar un juicio por presunta asociación ilícita fiscal. La acusación recae sobre los empresarios de manera personal y no involucra directamente a la compañía. Según la investigación, los hechos se habrían desarrollado entre los años 2007 y 2012.
De acuerdo a la acusación, los empresarios habrían formado una organización orientada a cometer maniobras tributarias para maximizar beneficios económicos. Se apunta a un esquema que habría alcanzado distintos niveles del negocio, desde la producción hasta la distribución y venta de helados e insumos. También estarían involucradas las franquicias.

Su modo de operar logró “evitar fraudulentamente el pago de impuestos nacionales mediante la comercialización marginal de helados a gran escala a través de un sistema ideado, implementado, ejecutado y controlado por los directivos llamado ”operaciones W", en el que estarían implicados contadores y abogados cercanos a la empresa", según había precisado la AFIP en el momento del operativo en mayo de 2012, que incluyó más de 18 allanamientos.
“El fraude consistía en introducir la marca en nuevos mercados, instalando las primeras heladerías a nombre de personas físicas de confianza de los directivos o de sociedades integradas por los mismos junto a terceros leales a ellos“, indicaba el organismo tributario.
Y añadió: “Luego, transferían el fondo de comercio (bienes de cambio, bienes de uso, instalaciones y un valor llave de negocio), fijaban el valor real en un boleto de compraventa y facturaban sólo el 10% del precio, como valor llave, que está exento de IVA a fin de evadir el impuesto“.
“Para llevar a cabo esta maniobra de evasión, fue necesaria la connivencia de los centenares de franquiciados que participaron alentados por el descuento del 10% que realizaba la empresa por las ‘compras W’“, explicaron en aquel entonces.
El Tribunal Federal Oral 2 (TFO2) de Córdoba había considerado que las conductas denunciadas quedaban comprendidas dentro del régimen de blanqueo, pero esa interpretación fue rechazada por la Cámara.
En 2013, los empresarios adhirieron al blanqueo previsto por la ley 26.860 y suscribieron Certificados de Depósito para Inversión (Cedin) por un monto de USD 2.000.000 en concepto de “estimación de ventas omitidas”. Luego intentaron que los beneficios del régimen alcanzaran también la figura de asociación ilícita fiscal.
Ante ese escenario, ofrecieron una reparación del daño calculada en $240 millones, a ser destinados a entidades de bien público. Al mismo tiempo, sus representantes legales solicitaron la aplicación retroactiva del régimen de regularización impositiva sancionado en 2024 y su decreto reglamentario (608/24), que prevé la extinción de la acción penal para imputados por delitos tributarios comunes.
Sobre Grido
Grido, la principal cadena de heladerías de Argentina, construyó en dos décadas una red de casi 2.000 locales en Sudamérica a partir de un modelo de negocios basado en franquicias de bajo costo, producción industrial en gran escala y precios populares.
Controlada por la familia Santiago a través de Helacor S.A., la compañía produce más de 75 millones de kilos de helado por año y ya supera a otras marcas globales en volumen de ventas.
La empresa nació en Córdoba en 2000 y el primer local se instaló en el barrio de Ferreyra. A partir de 2010, Grido comenzó su expansión regional. Hoy opera también en Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y Chile, y en 2023 inició pruebas piloto en Brasil y China.
Últimas Noticias
La nueva fase del plan monetario: cómo impactarán las licitaciones de noviembre y los nuevos encajes que fijó el BCRA
En noviembre, la Secretaría de Finanzas enfrentará vencimientos por $18 billones con privados y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, tendrá que definir si renueva los encajes en 50% a fin de mes
La baja de tasas comienza a llegar a las empresas, pero de forma gradual: cuándo podría impactar en la reactivación
La liquidez aumentó y las tasas empezaron a descender a partir de varias medidas adoptadas por el Gobierno, pero los empresarios remarcaron que el efecto sobre la producción y el crédito se dará de manera lenta

¿Cuenta bancaria o billetera digital?: 7 de cada 10 usuarios financieros usan ambas al mismo tiempo
La tendencia es clara: cada vez son más los que tienen cuentas con CBU y CVU a la vez y aprovechan promociones y beneficios. La pelea por la principalidad, por generar el hábito de usar un medio de pago en el día a día de cada persona

Empresario colombiano podría convertirse en dueño de Carrefour Argentina con operación que ronda los mil millones de dólares
La competencia por la cadena involucra alianzas internacionales, retiros inesperados y un trasfondo familiar con historia en el sector

Declaran alerta fitosanitaria en la Patagonia por la expansión de un insecto
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria declaró el Alerta Fitosanitaria en Chubut, Río Negro y Santa Cruz por la expansión de la tucura sapo, nativo de la Patagonia, que amenaza pastizales y actividad agropecuaria

