Un organismo oficial calculó el costo fiscal del aumento jubilatorio y la moratoria: es la mitad de lo que estimó el Gobierno

La Oficina de Presupuesto del Congreso aseguró que la suba de haberes y la actualización del bono junto con la reposición de la moratoria costaría al fisco casi 1% del PBI y que las medidas previstas para compensar ese gasto solo cubren un 40 por ciento

Guardar
El Senado convirtió en ley
El Senado convirtió en ley dos proyectos con costo fiscal elevado para el Poder Ejecutivo. Foto: Comunicación Institucional Senado

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), un organismo técnico que depende del Poder Legislativo, actualizó sus estimaciones sobre el costo fiscal de los proyectos de aumento de jubilaciones y recomposición de la moratoria previsional y calculó que pesarían, de manera anual, 1% del PBI sobre el presupuesto público, la mitad de lo que dejó saber el Poder Ejecutivo.

El informe también aseguró, por otra parte, que los mecanismos de compensación para cubrir los gastos adicionales que están incluidos en los proyectos sancionados la semana pasada solo llegan a cubrir el 40% de esas nuevas erogaciones, por lo que sería insuficiente para que no tengan impacto en la política fiscal del Ministerio de Economía.

La OPC calculó que el proyecto convertido en ley -que el presidente Javier Milei anticipó que vetará junto con los otros que ya fueron aprobados o puedan serlo en el futuro como los cambios en el reparto de ATN y del impuesto a los combustibles- que tiene un costo fiscal más alto es el de aumento de 7,2% en los haberes y la actualización del bono que se paga con las jubilaciones mínimas hasta $110.000.

Costo fiscal del aumento jubilatorio
Costo fiscal del aumento jubilatorio y la actualización del bono

Para este caso, el impacto fiscal sería de 0,79% del Producto Bruto, lo que elevaría el gasto previsional de 6,64% del PBI hasta 7,42 por ciento. Solo los bonos representarían un 0,38% de ese incremento en el gasto público. Ese es un cálculo para todo un año completo. Si la ley no fuese vetada y se aplicara, para lo que resta del 2025 el costo para el fisco sería de 0,32 por ciento, informó la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Por otra parte, la recomposición de una moratoria previsional por dos años, tal como prevé el proyecto aprobado la semana pasada en el Senado, tendrá un costo menor, que alcanzaría a 0,191% del Producto para el año 2026, y de 0,094% del PBI para lo que resta del año.

Los números que relevó la OPC son mucho más leves que los estimados por el Gobierno, que denunció que los proyectos previsionales más los que plantearon los gobernadores sobre impuesto a los combustibles líquidos y los Adelantos del Tesoro Nacional pesarían unos 2,5% del PBI anual, lo que revertiría por completo el equilibrio de las cuentas públicas.

Como comparación, según aseguran desde el ministerio de Economía, de ese total el costo fiscal de las iniciativas relacionadas a las jubilaciones sería de 2,1% del Producto, poco más de la mitad de lo que calculó la oficina presupuestaria del Congreso.

Las medidas compensatorias del gasto
Las medidas compensatorias del gasto no llegarían a cubrir el 40% del costo fiscal

Un argumento del oficialismo que sí aparece reflejado en la OPC es que los mecanismos de compensación que presentan los proyectos de la oposición son insuficientes en términos presupuestarios para cubrir los nuevos gastos. Esas medidas son: la eliminación de la exención de IVA para directores de empresas, y de Ganancias e IVA para sociedades de garantía recíproca; reducir el financiamiento a la SIDE, utilizar el ahorro de sobrecargos del FMI que fueron reducidos a partir de este año, y la utilización de una partida presupuestaria a cargo del Tesoro y que se reserva para “atender posibles necesidades presupuestarias que puedan surgir a lo largo del ejercicio”.

Entre todas medidas, la OPC asegura que esta última es la que tiene un peso mayor (0,33% del PBI) pero que en definitiva entre todas alcanzan la suma de 0,39% del Producto, por lo que apenas llegarían a cubrir el 40% del costo fiscal estimado para los dos proyectos de ley en cuestión.

La cuestión fiscal es, para el Gobierno, el ancla principal de política económica. Así, el Palacio de Hacienda se planteó una meta más exigente que la estipulada en el acuerdo con el FMI, como mensaje al mercado de que será aún más ortodoxo en esa materia y para evitar por esa vía una fuente de tensión financiera o cambiaria.

El Gobierno tiene un sendero fiscal este año muy fino para avanzar si quiere cumplir la “sobremeta” que se autoimpuso. El presidente Javier Milei había instruido a sus funcionarios, en los días previos al anuncio del acuerdo con el FMI, fijar un objetivo de superávit primario más alto del previsto, desde 1,3% del PBI hasta 1,6 puntos del Producto. Una diferencia de unos 2,5 billones de pesos. En el mercado sobrevuela la pregunta de cómo podría hacer para conseguir ese margen adicional y alcanzar ese número.

 

Últimas Noticias

El Gobierno debe refinanciar al menos el 70% de los vencimientos de deuda por $14 billones para evitar tensiones de liquidez

Las reservas en pesos del Tesoro apenas alcanzan para cubrir un tercio de los próximos pagos. Consultores y economistas analizan la presión sobre las tasas y los desafíos que enfrenta la administración para sostener el financiamiento sin sobresaltos

El Gobierno debe refinanciar al

Empleo y salarios: los números en lo que va del gobierno de Milei y los asombrosos datos del sector petrolero

Los salarios recuperaron respecto a noviembre de 2023, pero hay diferentes entre sectores. El detalle del sector de hidrocarburos y los beneficios en el impuesto a las Ganancias

Empleo y salarios: los números

Cuatro factores que apuntalan la estabilidad de la cotización del dólar tras las elecciones legislativas

Reservas en recuperación, mayor calma en el mercado interno y nuevos acuerdos internacionales explican el escenario actual. Analistas desglosan qué sostiene al tipo de cambio y proyectan un “peso fuerte” para el próximo año

Cuatro factores que apuntalan la

Baja de retenciones al petróleo convencional: las empresas explicaron por qué no alcanza con Vaca Muerta

Los costos operativos de extracción superan los márgenes de rentabilidad, poniendo en riesgo el 48% de las reservas probadas del país y comprometiendo el abastecimiento de crudo pesado a las refinerías.

Baja de retenciones al petróleo

“El más exitoso de la historia”: Milei destacó la ocupación hotelera del fin de semana largo

Lo hizo en base a datos suministrados por el secretario de Turismo y Ambiente, Daniel Scioli, sobre Mar del Plata, Cariló, Pinamar y Tandil. Algunas comparaciones con otros años

“El más exitoso de la