
Aunque la inflación de junio marcó su nivel más bajo en más de dos años, los gastos de mantenimiento en edificios continúan avanzando por encima del promedio general. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la expensa promedio fue de $268.591 en junio de 2025, lo que representa una suba mensual del 4% y una variación interanual del 52,8%, según un relevamiento de ConsorcioAbierto, que analiza los datos de 12.000 consorcios que utilizan su plataforma.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 1,6% en junio, con una inflación interanual del 39,4%. El rubro “Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles” subió un 3,4% ese mes, impulsado por los aumentos en alquileres, servicios públicos y gastos relacionados.

Las expensas, por su parte, mostraron una dinámica más acelerada. En mayo de 2025, el valor promedio era de $258.218, y hace un año, en junio de 2024, alcanzaba los $175.727. Esto implica una diferencia interanual de $92.864, equivalente a un 52,8% de aumento.
Expensas en provincias
El relevamiento también incluyó otras jurisdicciones. En Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, la expensa promedio fue de $127.193 en junio, un 5,5% más que en mayo, con un incremento interanual del 83%.
En Córdoba, las expensas promediaron $119.106, lo que representa una suba mensual del 2,5% y una variación interanual del 74,7%.
En Santa Fe, se ubicaron en $107.014, con una baja del 1% respecto a mayo, pero un alza del 74,1% en comparación con junio de 2024.
En Entre Ríos, las expensas fueron de $51.078, con una caída mensual del 8,5% y una suba interanual del 62%.
Composición del gasto en consorcios
El informe detalla cómo se distribuyen los gastos en los consorcios. En CABA, los cinco principales rubros en junio fueron:
- Gastos operativos y de mantenimiento: equivale al 27% en promedio, y sube al 56% en edificios grandes. Incluye limpieza, seguridad y mantenimiento técnico.
- Personal y sueldos: representa el 36% del total pero en edificios de más de 200 unidades, esta proporción baja al 17%.
- Servicios públicos: tienen un peso del 14%, constante, sin importar el tamaño del edificio.
- Gastos administrativos, bancarios e impositivos: representan el 13%, y bajan al 8% en edificios con más unidades funcionales.
- Mantenimiento extraordinario y obras: promedian entre el 7% y el 8%, con leves disminuciones en edificios grandes.
En la provincia de Buenos Aires, la estructura es similar:
- Gastos operativos y de mantenimiento: 26% en promedio, y hasta 50% en consorcios grandes.
- Personal y sueldos: en promedio, 39%, que baja al 22% en edificios grandes.
- Gastos administrativos, bancarios e impositivos: 16%, y 9% en edificios grandes.
- Servicios públicos: entre 8% y 12%, con menor impacto que en CABA.
- Mantenimiento extraordinario y obras: alrededor del 7%, con comportamiento estable según tamaño.
Morosidad y tasas de interés
Otro aspecto analizado fue la morosidad. Según el informe, el 17% de las unidades funcionales presentan deuda en CABA y provincia de Buenos Aires. Es decir, en un edificio tipo, 17 de cada 100 departamentos están en mora. Este valor se mantiene estable desde comienzos de 2024.

Lo que sí ha variado es el monto de las deudas, debido a que los intereses aplicados generan acumulación. En junio, la tasa de interés promedio por mora fue del 5% en CABA y del 6,4% en provincia de Buenos Aires.
El informe destaca la importancia de una gestión activa y de la comunicación entre administradores y vecinos para buscar planes de pago que permitan revertir la situación.
Evaluar gastos a mitad de año
El director de ConsorcioAbierto, Albano Laiuppa, señaló que el cierre del primer semestre es una oportunidad para revisar en qué se están destinando los fondos del consorcio. “Ya estamos en la mitad del año y es un buen momento para preguntarnos si sabemos en qué se está yendo cada peso de las expensas. En un contexto de aumentos constantes y gastos que no se pueden posponer, los consorcios necesitan más que nunca conversar abiertamente, revisar prioridades y contar con información clara para decidir en conjunto”, afirmó.
Laiuppa también destacó el rol de la tecnología en la gestión de consorcios: “Administrar un edificio implica responder con la agilidad que demandan estos tiempos. La tecnología permite que todos los vecinos tengan acceso a la misma información en tiempo real, fomenta la transparencia y hace más simple tomar decisiones conjuntas para administrar mejor los recursos y fortalecer la confianza entre administradores y consorcistas”.
Últimas Noticias
Qué anticipa la ola de emisiones corporativas sobre el riesgo país y la economía en 2026
Las firmas argentinas aceleraron el ritmo de colocaciones en un contexto más estable tras las elecciones legislativas
Cautela de los analistas sobre el acuerdo comercial con EEUU: es positivo, pero ven un flanco débil en acumulación de reservas
Falta información precisa. Los primeros análisis arriesgan áreas y empresas “ganadoras”, pero también habrá perdedores. Y en política económica la prioridad sigue siendo bajar la inflación

Acuerdo comercial: los farmers de EEUU temen eventuales bajas de retenciones en la Argentina
El Gobierno deslizó a algunas exportadoras esa tensión en la negociación con Washington. En qué consistiria el trabajo conjunto para normalizar el comercio de soja
Inflación al 2% y bandas al 1%: analistas anticipan tensiones en el régimen cambiario
Las consultoras privadas proyectan que en los próximos meses los precios seguirán corriendo por sobre el ritmo del crawling peg. Problemas que traería al esquema de flotación

Los bancos impulsan el crédito a empresas y familias tras el retiro del financiamiento estatal
A finales de 2023, la exposición del secteor financiero al sector público alcanzaba el 51%. El superávit fiscal contribuyó a redirigir los préstamos hacia los privados, con claro repunte de los créditos hipotecarios y comerciales



