
La desocupación en la provincia de Buenos Aires alcanzó el 9,3% en el primer trimestre de 2025, lo que representa un aumento de 1,4 puntos porcentuales respecto a los tres meses previos. El gobierno provincial expresó preocupación por el impacto de la apertura de importaciones en el sector industrial y la pérdida de empresas y empleo.
Así surge de un informe del Departamento de Análisis de Estadísticas Sociales del Ministerio de Economía bonaerense. En términos interanuales, el dato muestra una leve baja de 0,2 puntos pero, al mirar la comparación trimestral, se registra una vuelta a los niveles del período pos devaluación de diciembre de 2023, el cual representó un fuerte golpe para la actividad.
El relevamiento incluye seis aglomerados urbanos: Partidos del GBA, Gran La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca-Cerri, San Nicolás-Villa Constitución y Viedma-Carmen de Patagones.

Por centro urbano, el informe indicó que en los 24 partidos del Gran Buenos Aires hay 613.000 personas desocupadas (9,7%); en la región Capital (La Plata, Berisso y Ensenada) la cifra es de 40.000 (8,7%); en Mar del Plata de 20.000 (6%); en San Nicolás de 7.000 (8,5%); y en Bahía Blanca de 7.000 (4,8%).

El estudio también señaló que la tasa de actividad fue de 48,4% en el primer trimestre del año, con un descenso de 0,4 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo período de 2024.
La tasa de empleo se ubicó en 43,4% y presenta una caída de 1 punto porcentual respecto al trimestre previo y un aumento de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre del año pasado.
Sobre la composición de la población ocupada, por sexo, la participación de las mujeres fue del 42,9% y la de los varones 57,1%. Según la relación de parentesco, la participación de los jefes o jefas de hogar fue de un 50,1%.
Vinculado a la educación, la mayor participación en el empleo correspondió a la población con la secundaria completa con un 33,4%. En cuanto a la categoría ocupacional, alrededor de 3 de cada 4 ocupados fueron asalariados; de estos, 2 de cada 3 percibieron descuento jubilatorio.
En relación a la caracterización del empleo, el 86,6% trabajaban en el sector privado en su ocupación principal. Respecto a la intensidad de la ocupación, el 27,8% de los ocupados estaban sobreocupados, mientras que se registró que 51,7% de los ocupados tenían ocupación plena.
Por otra parte, el 56,1% de las tareas fueron operativas. Las ramas donde se concentró la mayor cantidad de trabajadores son las vinculadas al comercio y la industria manufacturera con 20,4% y 13,1% respectivamente.

En este sentido, en el gobierno bonaerense manifiestan preocupación por el impacto en el empleo de la apertura de importaciones. Sucede que durante 2024 se perdieron 7.150 empresas en actividad de la PBA (en un 97% mipymes), de las cuales 570 eran empresas industriales.
En términos de empleo registrado, en ese período se perdieron casi 77.000 puestos de trabajo registrados en la provincia, de los cuales 30.000 correspondieron al sector mipyme. Uno de cada 4 empleos perdidos fue en el sector industrial manufacturero.
Con el objetivo de aliviar esta situación, fuentes oficiales de PBA indicaron: “Venimos trabajando muy fuertemente en la competitividad de la estructura productiva, desde distintos ángulos: junto al ministerio de Infraestructura, con el PEI (Plan Estratégico de Infraestructura), una herramienta que busca llevar adelante infraestructura estratégica para mejorar la calidad de vida de la población, y con el Consejo Federal de Inversiones trabajamos en un plan de logística muy importante para dar forma a los proyectos que podrían mejorar la competitividad logística de las empresas.
A su vez, “estamos buscando financiamiento mediante organismos multilaterales de crédito para lograr su ejecución; desde el ministerio con FITBA (Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires) estamos financiando proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en universidades y otras instituciones científicas, que benefician a pymes”, aseguraron.
De acuerdo a un informe de Fundar, la desregulación comercial implementada por el Gobierno Nacional podría derivar en la pérdida de 431.452 puestos de trabajo, 1,9% del total. El mayor riesgo se concentra en la industria manufacturera y en ese sentido, por su estructura productiva, PBA emerge como la principal afectada, con 177.000 empleos amenazados.
Últimas Noticias
Los depósitos en dólares superaron los USD 35.000 millones y marcaron un nuevo récord
Es el valor más alto registrado desde la salida de la convertibilidad. En el mes se registró una suba de USD 435 millones con respecto a octubre

ANSES: quiénes cobran hoy, 28 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario actualizado de pagos, que detalla haberes, bonos y plazos para el cobro de asignaciones

Autorizaron a una aerolínea a hacer vuelos que conectarán varias provincias con Estados Unidos, Brasil y otros países
La empresa busca operar vuelos internacionales desde Perú hacia Argentina y otros destinos estratégicos, apoyada por convenios bilaterales y la aprobación de autoridades aeronáuticas argentinas

Aumento de la nafta y el gasoil: volvieron a diferir la suba del impuesto a los combustibles
La nueva prórroga, oficializada mediante el Decreto 840/2025, busca atenuar el impacto fiscal y de precios en la economía durante el último tramo de 2025

Oficializaron un nuevo aumento en el precio del gas: de cuánto será
La Resolución 1909/2025, firmada por Luis Caputo, incrementa el recargo aplicado al precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), impactando directamente en las facturas de los hogares a nivel nacional


