
En coincidencia con la disminución de la alícuota de las retenciones, durante el primer semestre de 2025 el complejo agroexportador realizó la mayor liquidación de divisas desde que se llevan registros, con un monto superior a los USD 16.000 millones.
La estimación fue realizada por el economista Salvador Vitelli, de Romano Group, tomando como base las cifras declaradas por la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) y, a su vez, ajustándola por el valor de los precios internacionales en cada período desde 2003.
La rebaja temporal de las retenciones, que en el caso de la soja ya regresó a su nivel del 33% desde el 26% anterior, terminó el 30 de junio pero su efecto seguirá hasta bien entrado julio. En base a una estimación de la consultora 1816, durante este mes se liquidarán cerca de USD 4.500 millones de dólares que ya fueron declarados en el mes anterior para aprovechar la alícuota reducida. La normativa obliga a liquidar los dólares dentro de los 15 días hábiles siguientes a esa declaración.
La decisión oficial de bajar las retenciones, aún siendo temporaria, surtió un efecto importante que la ubicó con un resultado superior a otras medidas de los últimos años para favorecer la liquidación, tales como el “dólar soja”, que fijaba un tipo de cambio diferenciado a los exportadores, o el “dólar blend”, que los habilitaba a vender un 20% de sus mercaderías al valor del contado con liquidación, más alto que el oficial.
“La liquidación fue muy abultada, de nivel récord. Y esperamos que siga así de cara a los próximos días por los lotes que había de declaraciones juradas de venta al exterior, lo que permitió dejar fija la alícuota reducida”, explicó Vitelli. El economista advirtió a su vez que la medida de reducir las retenciones “como muchas otras veces lo que hace es adelantar el flujo, pero no resulta un incentivo correcto para aumentar el stock, para el productor se vuelque a sembrar más y a producir más”.
El rol del campo fue central en el esquema cambiario del primer semestre del año, que además de la rebaja de las retenciones también incorporó el fin del cepo para personas físicas a partir de abril.
La liquidación de divisas, según el cálculo de CIARA-CEC, superó los USD 15.400 millones entre enero y junio. Este aumento marcó un incremento del 39,9% respecto al mismo período de 2024, un récord que posicionó a la liquidación de divisas como la más alta de los últimos años.
El resultado de junio representa el tercer récord más alto en la serie histórica que lleva adelante CIARA-CEC desde hace dos décadas. Si se incluye en ese cálculo el ajuste en base a los precios internacionales de cada momento realizado por Vitelli, el primer semestre de 2025 no ocupa el tercer lugar el podio sino el primero.
Durante el mes de junio de 2025, el ingreso de divisas alcanzó los 3.700 millones de dólares, un 21% más que en mayo, cuando la cifra había sido de 3.054 millones de dólares. Este flujo de divisas, impulsado por las exportaciones de productos agroindustriales, refleja una tendencia positiva que se consolidó desde los primeros meses del año.
Exportaciones en alza
El Monitor Agroindustrial de CIARA-CEC brindó otros datos sobre el buen año que atraviesa el sector:
- La molienda de soja mostró un crecimiento notable en mayo de 2025, alcanzando 3.879 millones de toneladas, lo que representó un aumento del 14% respecto a abril, cuando el volumen había sido de 3.398 millones de toneladas. Este crecimiento se produjo gracias a la mayor oferta de soja disponible, tanto de la cosecha 2024 como de la importación temporaria desde países vecinos, como Paraguay y Brasil.
- Las exportaciones de poroto de soja aumentaron significativamente, con 1.224 millones de toneladas exportadas, frente a los apenas 162 mil toneladas de abril. Además, las de harina de soja se incrementaron a 2.340 millones de toneladas en mayo, frente a 2.187 millones exportadas en el mes anterior. Este aumento en la molienda de soja generó una mayor oferta de productos derivados para exportación, que contribuyó al ingreso de divisas.
- El aceite de girasol también mostró un aumento importante en las exportaciones, que crecieron un 31% en mayo. Se exportaron 144 mil toneladas, frente a las 110 mil toneladas exportadas en abril.
- En términos de molienda de girasol, se registró un récord histórico en el acumulado de enero a mayo, con 1.745 millones de toneladas, lo que marcó el nivel más alto de la serie. Durante mayo, la molienda mensual alcanzó las 466 mil toneladas, un 11% más que en abril, cuando el volumen había sido de 420 mil toneladas.

- Las exportaciones de trigo también se destacaron durante el semestre. En mayo, las exportaciones aumentaron en 190 mil toneladas, lo que representó un incremento del 28,5% respecto a abril. En cuanto al maíz, las exportaciones en mayo cayeron en 707 mil toneladas, una baja del 19% respecto a abril, cuando el volumen exportado fue de 3.706 millones de toneladas.
- Un aspecto relevante del semestre fue el patrón de comercialización de soja. En el período de abril a junio de 2025, los productores vendieron 14.427 millones de toneladas de la nueva cosecha 2024/25, un volumen superior al de la cosecha anterior, cuando las ventas alcanzaron 11.310 millones de toneladas en el mismo período.
- En cuanto al maíz, durante el mismo período los productores vendieron 11.885 millones de toneladas de la cosecha 2024/25, superando las 10.801 millones de toneladas de la cosecha 2023/24 en el mismo período. Esta venta anticipada se debió, en gran parte, a la sequía que adelantó la madurez de los cultivos, lo que permitió un avance de la cosecha más rápido de lo esperado.
- El flujo de camiones hacia los puertos también experimentó variaciones significativas. En junio de 2025, el ingreso de camiones de soja cayó en un 29% respecto a mayo, con 35.313 camiones frente a los 48,546 camiones del mes anterior. En cambio, el ingreso de camiones de maíz aumentó un 24%, con 73.647 camiones frente a los 59.270 camiones registrados en mayo.
Últimas Noticias
El Gobierno sostiene la apuesta al súper peso y toma como modelo el plan anti-inflacionario de Israel
El Banco Central prevé un proceso de reactivación del crédito y recomposición de la demanda de dinero tras la estabilización, con el plan israelí de 1985 como modelo de referencia

Exportación de carne a EEUU: Milei agradeció a Trump el aumento de la cuota argentina, pero hay obstáculos legales a superar
Para subir o reasignar cuotas, el Ejecutivo norteamericano necesita la aprobación del Congreso, con el que está enfrentado y lleva 40 días de “cierre del gobierno”. El caso de Inglaterra que sirve como antecedente
Cuáles son las provincias que tienen más ingresos propios y capacidad de gasto por habitante
Considerando la recaudación impositiva de sus propios fiscos y los ingresos por regalías hay grandes desigualdades entre jurisdicciones. Los casos de Neuquén y Santa Cruz

En octubre las ventas minoristas pyme cayeron 1,4%, aunque el acumulado del año se mantiene positivo: 4,2 por ciento
Además, la comparación mensual dio un aumento del 2,8% respecto de septiembre. Seis de los siete sectores relevados vendieron menos que en octubre de 2024, pero mejoraron las expectativas para 2026

Cómo posicionarse después del “rally” de los activos argentinos
El escenario base es que con un Congreso más favorable y acuerdos con gobernadores, el gobierno podrá aprobar el presupuesto y pasar las reformas laboral y fiscal, lo que dispararía una nueva ola de compresión del riesgo-país. Dudas sobre la expectativas de inflación




